La Competencia Comunicativa en Inglés para la Investigación Científica
Resumen
El desarrollo y prestigio alcanzado por la Educación Médica Superior en los últimos años la ubica a la vanguardia no solo de nuestro continente, sino a nivel mundial. Muchos son los países donde los docentes universitarios del sector de la salud han contribuido con sus experiencias, profesionalidad y nivel científico a la preparación de profesionales en los niveles de pregrado y posgrado.El conocimiento actual es el resultado de múltiples investigaciones científicas. La investigación científica permite el acercamiento a la concepción materialista dialéctica, se caracteriza por la unidad de lo objetivo y lo subjetivo; lo empírico y lo teórico; la inducción y la deducción; el análisis y la síntesis; lo histórico y lo lógico; la esencia y el fenómeno; lo gnoseológico y lo axiológico; el descubrimiento y la verificación. Esta unidad demuestra el carácter integral de la investigación científica, la cual se desarrolla mediante tares encaminadas a la problematización y reconstrucción de la teoría y la práctica educacional en los diferentes contextos de actuación del profesorado en las universidades de ciencias médicas.
En este marco el desarrollo de capacidades para el estudio de la lengua extranjera favorece la labor investigativa y de perfeccionamiento profesional de los docentes en las facultades de ciencias médicas del país. Por este motivo, la enseñanza del idioma inglés en las distintas ramas de la medicina tiene como fin el desarrollo de la competencia comunicativa; lo cual implica la expresión, interpretación y negociación de los significados en la interacción entre dos o más personas, o entre una persona y un texto escrito u oral. Se centra en el enfoque comunicativo, el cual aboga por la integración de las cuatro habilidades básicas para el estudio de la lengua extranjera: Expresión oral – Comprensión auditiva – Comprensión lectora – Escritura. El desarrollo de habilidades lingüísticas comunicativas coadyuva a la preparación idiomática de los profesores facilitándoles una actualización a tono con la información que existe en el mundo. De esta forma, la producción de ciencia se realizará según sus necesidades de información; sustentada no solo en la literatura hispana, sino también en las consultas bibliográficas de los libros, folletos e información digitalizada en inglés. Esta indagación, sin dudas, colateralmente ampliará el espectro científico-investigativo de los docentes en particular y los profesionales de la salud en general, al poder nutrirse de las publicaciones de autores anglófonos y exponer los resultados de sus investigaciones en inglés Actualmente el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés en los centros de la educación médica se materializa mediante las actividades docentes vinculadas a la formación de recursos humanos, por ejemplo: participación de los estudiantes y profesores en Jornadas Científicas, impartición de cursos de posgrados y de entrenamiento, así como de conferencias científicas y talleres orientados al logro de diferentes objetivos según las necesidades del personal de la educación médica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.