Situación social y el estilo de vida de la mujer a través de la historia
Palabras clave:
situación social, longevidad, menopausiaResumen
RESUMEN
Se realizó revisión bibliográfica sobre el papel de la mujer en las diferentes etapas de la historia y como cada etapa influye en ella, identificando alteraciones de salud y estilos de vida. La mujer en la Comunidad Primitiva tiene una posición prioritaria respecto al hombre por su papel preponderante en la familia, en el Esclavismo, Feudalismo y Capitalismo el hombre ocupó el papel preponderante y la mujer fue relegada a la esfera doméstica acorde a la división del trabajo entre los sexos; durante ese tiempo se desarrolló una ideología que aún determina la imagen de la mujer y su papel en la vida social: en la época actual sigue la discriminación, aunque la mujer está retomando importancia social, ocupando cargos decisores. En Cuba existen otras particularidades por los cambios operados en la sociedad cubana con el triunfo revolucionario. La discriminación a la mujer influyó en su salud por la doble jornada laboral, la violencia, y otros. Actualmente en los países desarrollados el 95% de las mujeres alcanza la menopausia y el 50% sobrepasa los 75 años. Se estima que las mujeres pasan un tercio o más de sus vidas en pos menopausia. El estilo de vida influye grandemente en la salud de la mujer y la intensidad de síntomas y signos que aparecen en la menopausia, lo que repercute decisivamente en su calidad de vida, por lo que es necesario realizar acciones educativas.
Palabras clave: Situación social, longevidad, menopausia, estilo de vida
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.