Lectura, competencia y comprensión lectora: ¿necesidad o imperativo para el docente?
Palabras clave:
proceso de lectura, competencia lectora, niveles de comprensión lectora.Resumen
El artículo aborda la motivación en el proceso de lectura, la importancia del desarrollo de la competencia lectora y los niveles de comprensión lectora, como variables para la formación profesional y humana de los educadores, en particular desde la profesionalización en la formación permanente.
Los resultados obtenidos evidencian que en el desarrollo de la competencia lectora y los niveles de comprensión lectora de los docentes, los que necesitan para su mejoramiento profesional y humano, una formación permanente y continuada de gran importancia en la educación.
Descargas
Citas
2. Rodríguez del Castillo, M. A. (s/f). “La formación cultural del hombre: una perspectiva desde los criterios martianos sobre la lectura y el lector”, La Habana, Cuba. (s/p).
3. MINED (2001) Orientaciones metodológicas. Tercer grado. Tomo I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 228p
4. Arias, G. [et al] (2005) Orientaciones metodológicas. Educación Primaria. Ajustes Curriculares. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 148p.
5. Fragoso Ávila, J. E. (2008) Estrategia de superación profesional en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la comprensión lectora para los maestros primarios. Villa Clara. 120h. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Félix Varela. Villa Clara.
6. Martí Pérez, J. (2001). Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba. Tomo 13, p. 21.
7. Almendros, H. (1990). A propósito de La Edad de Oro de José Martí, p 10
8. García Marruz, F. Entrevista en Granma, 4 de marzo de 1985, La Habana, Cuba.
9. Rodríguez Pérez, L. [et al.] (2010). El desarrollo de los hábitos de lectura, hoy; Renovando la enseñanza – aprendizaje de la lengua española y la literatura. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba. p. 164
10. Montaño Calcines, J. R. (2005). La enseñanza-aprendizaje de Español, Matemática e Historia. Ed. Molinos Trade, La Habana, Cuba. p. 9.
11. Montaño Calcines, J. R. (2005). La enseñanza-aprendizaje de Español, Matemática e Historia. Ed. Molinos Trade, La Habana, Cuba. p. 8.
12. Vieiro, P. Y Gómez, I. (2004). Psicología de la lectura: procesos, teorías y aplicaciones instruccionales, Madrid, Pearson Educación. S/p.
13. Roméu Escobar, A. (2007a) El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación p.169.
14. Montaño Calcines, J. R. (2005). La enseñanza-aprendizaje de Español, Matemática e Historia. Ed. Molinos Trade, La Habana, Cuba, pp. 45-46.
15. Roméu Escobar, A. (2007a) El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, p.170.
16. Montaño Calcines, J. R. (2005). La enseñanza-aprendizaje de Español, Matemática e Historia. Ed. Molinos Trade, La Habana, Cuba, p 7.
17. Talízina, N. F. (1983) La actividad cognoscitiva como objeto de dirección. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 264p.
18. Rico Montero, P. (2002) Técnicas para un aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 110p.
19. Garriga Valiente, E. A. (2003) El tratamiento de los componentes funcionales: comprensión, análisis y construcción de textos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. p 122-132.
20. García Marruz, F. Entrevista en Granma, 4 de marzo de 1985, La Habana, Cuba.
21. Rico Montero, P. (2002) Técnicas para un aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 110p
22. Quintana, Hilda E. (2001) ¿Redacción? Enseñar con imaginación. En Revista Educación No 104, p 32.
23. Montaño Calcines, J. R. (2010) (Re) novando la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. p 65-104.
24. Mañalich, R. 1980, citado por Rodríguez Gómez, R. (2015). El desarrollo de la competencia lectora en el desempeño profesional pedagógico del maestro primario. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad Camilo Cienfuegos. Matanzas.
25. MINED (2001) Orientaciones metodológicas. Tercer grado. Tomo I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, p 267.
26. Arias, G. [ET AL.] (2005) Orientaciones metodológicas. Educación Primaria. Ajustes Curriculares. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 148p.
27. MINED (2001) Orientaciones metodológicas. Tercer grado. Tomo I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, p 15.
28. MINED (2001) Orientaciones metodológicas. Tercer grado. Tomo I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, p 33.
29. Arias, G. [ET AL.] (2005) Orientaciones metodológicas. Educación Primaria. Ajustes Curriculares. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, p 13.
30. Roméu Escobar, A. (2003) Teoría y práctica del discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, p 34.
31. Roméu Escobar, A. (2003) Teoría y práctica del discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, p 36.
32. Barreras Jiménez, A. D. (2011) Didáctica de la Lengua Española y la Literatura. (Soporte digital) p 100-148.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.