Evaluación la resistencia antimicrobiana del estafilococo coagulasa positiva en el Hospital Clinico-Quirurgico "Dr. Ambrosio Grillo Portuondo"
Palabras clave:
estafilococo coagulasa positiva y resistencia antimicrobiana.Resumen
Introducción: el estafilococo coagulasa positiva es la principal causa de infecciones bacterianas que involucra el torrente circulatorio, el tracto respiratorio, la piel y los tejidos blandos en enfermos. Es un patógeno humano importante que coloniza e infecta a pacientes hospitalizados con defensas disminuidas y a personas inmunocompetentes en la comunidad con gran capacidad para desarrollar resistencia a varios antibióticos .
Objetivo: Determinar la resistencia antimicrobiana del estafilococo coagulasa positiva en los diferentes servicios del Hospital Clínico-Quirúrgico Dr. Ambrosio Grillo Portuondo durante el año 2015.
Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en pacientes ingresados que presentaron síntomas y signos de infección causadas por estafilococo coagulasa positiva.
Resultados: Los servicios donde se obtuvo mayor número de aislamientos correspondieron a medicina, cirugía y ortopedia con 68,1 %, 13 %, 9,4 % respectivamente. Los antimicrobianos que mayor porcentaje de resistencia mostraron fue la penicilia con 96,6 % y la eritromicina con 67,8 %.
Conclusiones:El estafilococo coagulasa positiva mostró alta resistencia a los betalactámicos y macrólidos, el mayor aislamiento de este microorganismo se obtuvo en muestras de secreciones, siendo el servicio de medicina interna donde se reportó mayor número de aislamientos a este agente.Descargas
Citas
____________________________________________
2. Poveda Marcheco A. López González D, Mesa Valiente L, Santos Toledo E R, Riera Santisteban R. Resistencia antimicrobiana en un servicio de neonatología. Disponible en: http://www.monografias.com. Consultado [30/03/2016]
_____________________________________________
3. Espinosa C J, Cortés J A, Castillo J S, Leal A L. Revisión sistemática de la resistencia antimicrobiana en cocos Grampositivos intrahospitalarios en Colombia. Biomédica v.31 n.1 Bogotá jan. /mar. 2011. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo. Consultado [30/03/2016]
_____________________________________________
4. de Oliveira A C, Oliveira de Paula A, Farnetano Rocha R. Custos com antimicrobianos no tratamento de pacientes com infecção. av. enferm. vol.33 no.3 Bogotá Sept./Dec. 2015. Disponible en: http://dx.doi.org
Consultado [30/03/2016]
______________________________________________
5. Saldarriaga Quintero E, Echeverri-Toro L, Ospina Ospina S. Factores clínicos asociados a multirresistencia bacteriana en un hospital de cuarto nivel. Infect. Vol.19 no 4 Bogotá Oct /Dec. 2015. Disponible en: http://dx.doi.org.
Consultado [06/04/2016]
_____________________________________________
6. Trujillo Rodríguez Y, Fernández Alfonso J M, González Lorenzo A, López García I, Delgado Pérez L. Resistencia microbiana de gérmenes aislados en pacientes de las unidades de cuidados intensivos e intermedios. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez. 2010. Rev. Med. Electrón. vol.34 no.5 Matanzas sep.-oct. 2012. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.Consultado [30/03/2016]
____________________________________________
7. Cubero González E ,Cordeiro Matias A,García Curiel L, Padrón Diaz J. Resistencia antimicrobiana. Servicio de Microbiologia y Unidad de Enfermedades infecciosa. Hospital Universitario Virgen Del Rosário. Sevilla. España . 2010
___________________________________________
8. Duquesne Alderete A, Castro Sánchez N, Monzote López A, Paredes Cuervo I. Caracterización de aislamientos de Staphylococcus aureus comunitarios en muestras purulentas. Rev. Cubana Med Gen Integr vol.31 no.3 Ciudad de La Habana Jul.-set. 2015, Disponible en. http://scielo.sld.cu/scielo. Consultado [30/03/2016]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.