Triada: métodos clínico, epidemiológico y proceso atención de Enfermería
Palabras clave:
método clínico, método epidemiológico, proceso atención de Enfermería.Resumen
Fundamento: los métodos, además de las categorías generales, deben dominar las categorías particulares: enfermedad, salud, diagnóstico médico, medicamentos y otras. Los epidemiólogos deben dominar las categorías particulares: control, erradicación, cuarentena, epidemia, endemia y otras. Los licenciados en Enfermería deben poseer un acertado conocimiento de las categorías particulares: cuidado, entorno, persona, diagnóstico de Enfermería, necesidades humanas entre otras muchas.
Objetivo: reflexionar sobre el acercamiento de la relación dialéctica entre los métodos clínico, epidemiológico y proceso atención de Enfermería.
Método: se realizó una revisión bibliográfica acerca del tema de un total de 105 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias End Note, de ellos se utilizaron 14 citas seleccionadas para realizar la revisión, 7 de ellas de los últimos cinco años. La búsqueda de la información se realizó en un periodo de tres meses desde el 20 de diciembre de 2016 hasta el 30 de septiembre de 2017 Se emplearon las siguientes palabras método clínico, método epidemiológico, proceso atención de Enfermería.
Conclusiones: el proceso atención Enfermería se nutre del método clínico y el epidemiológico, e identifica factores de riesgo modificables, no modificables, situaciones de salud de los individuos, familias y comunidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.