Incidencia del aracnoidocele intraselar primario por resonancia magnetica

Autores/as

Palabras clave:

resonancia magnética, silla turca, aracnoidocele intraselar primario.

Resumen

Introducción: Existen dos tipos de silla turca vacía: primaria y secundaria, denominándose aracnoidocele intraselar, término propuesto en 1951. Se han reportado casos publicados en todo el mundo con una incidencia variable, la cual no se tienen registros en la provincia Santiago de Cuba lo que motivó la investigación por la frecuencia del hallazgo. Objetivos: determinar la incidencia y caracterizar el universo de estudio. Métodos: Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo observacional, para determinar la incidencia del aracnoidocele intraselar primario en la provincia Santiago en el año 2016, el universo estuvo conformado por los 1613 indicaciones médicas de los pacientes a los que se le realizaron Resonancia Magnética de cráneo e hipófisis y se trabajó con una muestra de 136 informes diagnosticados con aracnoidocele intraselar primario. Para dar salida al objetivo se obtuvieron datos precisos en las indicaciones e informes  en adultos a partir de 20 años de edad, sexo (femenino y masculino), raza (blanca, negra, mestiza), antecedentes patológicos personales y diagnóstico previo al estudio. Resultados: el aracnoidocele intraselar predominó en el sexo femenino en un 96.3% entre los 30–39 años y de raza mestiza en el 89.7%. El antecedente patológico preponderante fue la hipertensión arterial asociado a enfermedades desmielinizantes como sospecha clínica. Conclusiones: El aracnoidocele intraselar primario es un concepto radiológico, reflejo de un detalle anatómico, que no representa en sí mismo una enfermedad y que cuenta con una alta incidencia en mujeres sin antecedentes patológicos importantes y son indicados los estudios por diferentes causas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jose Angel Martínez López, HOSPITAL GENERAL DR. JUAN BRUNO ZAYAS ALFONSO

MEDICO ESPECIALISTA EN IMAGENOLOGIA. VERTICALIZADO EN RESONANCIA MAGNETICA. HOSPITAL GENERAL DR. JUAN BRUNO ZAYAS ALFONSO

Citas

1. Paz Ibarra JL, Álvarez Simonetti L, Garrido Peñaloza A, Llerena Miranda H, Campos Sánchez D, Churampi López M. et al. Manejo quirúrgico del síndrome de silla turca vacía primaria con compromiso visual campimétrico y sin evidencia radiológica de herniación del sistema visual. [Artículo en línea]. Anales de la Facultad de Medicina, vol. 73, núm. 3, julio-septiembre, 2012, pp. 251-255. [Citado 15 ene 2017]. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/379/37925140016.pdf
2. Molina Mesa MC, Valdés Castellano JC, Cabrera Pérez A. Aracnoidocele selar. Un hallazgo imagenológico. [Artículo en línea]. Medicentro 2007;11(2). Villa Clara 2007. [Citado 15 ene 2017]. Disponible en www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/download/725/741
3. Necochea Y, Loja D, Avilés R, Vilca M. Silla turca vacía e hipopituitarismo. [Artículo en línea]. Rev Med Hered 9(2), 1998 84. Perú 1998. [Citado 15 ene 2017]. Disponible en http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v9n2/v9n2cc1
4. Tumores del Sistema Nervioso Central. [Artículo en línea]. [Citado 3 feb 2017]. Disponible en http://www.neurocienciassfa.es/sites/default/files/tumores/Tumores_del_SNC.pdf
5. Hernández Hesiquio E. Silla turca vacía primaria y grados de severidad mediante la clasificación por Resonancia Magnética. (Tesis para especialista en Radiología). [Artículo en línea]. Veracruz 2013. [Citado 23 dic 2016]. Disponible en http://www.uv.mx/favem/files/2013/01/TESIS-EDITH-HERNANDEZ-HISIQUIO.pdf
6. Guinto Balanzar G, Mercado Atri M, Guinto Balanzar P, Nishimura Meguro E, Abdo Toro M, Aréchiga Ramose N. et al. Remodelación selar: una opción quirúrgica para el síndrome de la silla turca vacía primaria. [Artículo en línea]. Gac Méd Méx Vol. 144 No. 1, 2008. [Citado 23 dic 2016]. Disponible en http://www.anmm.org.mx/GMM/2008/n1/15_vol_144_n1.pdf
7. Guitelman M, Cunillé ML, Zeller M, Oneto A, Fiszlejder L. Silla turca vacía primaria: evaluación de 31 casos. [Artículo en línea]. Buenos Aires 2003. [Citado 23 dic 2016]. Disponible en http://www.raem.org.ar/numeros/2003-vol40/suplemento/87guitelman.pdf
8. Boleaga Durán B, Guzmán Nuquez E. Aracnoidocele intrasillar. Clasificación. [Artículo en línea]. Ana Rad Mex2008;4:219-224. [Citado 5 mar 2017]. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2008/arm084b.pdf
9. Cáceres Toledo M, Márquez Fernández M, Curra Fabra A. Tumores hipofisarios. Su repercusión sobre la vía visual. [Artículo en línea]. Rev Cub Oft 1999;12(1):36-41. La Habana;1999. [Citado 23 dic 2016]. Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/oft/v12n1/oft06199.pdf
10. González Tortosa J. Silla turca vacía primaria: clínica, fisiopatología y tratamiento. [Artículo en línea]. Murcia. Neurocirugía 2009; 20:132-151. [Citado 23 dic 2016]. Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/neuro/v20n2/6.pdf
11. Ríos Castillo M, Elizondo Barriel LM, Junco Martín RA, Ávila Estévez M, Infante Pérez M. Adenomas hipofisarios en la infancia. [Revista en línea]. Rev Chil Neurocirugía 35:2010. [Citado 2 abr 2017]. Disponible en http://neurocirugia.cl/site/wimagenes/rev-neurocirugia-cl/35/revista35.pdf
12. Wohllk N, Rojas P, Domínguez M, Munizaga F, Pierret T. Endocrinología clínica. Guía de estudio. Curso Prácticas Clínicas Tutoriadas III. [Artículo en línea]. Chile 2008. [Citado 20 feb 2017]. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/123327/Apuntes_de_Endocrinologia_Uchile_2008.pdf?sequence=1
13. Soler Fernández R. Preguntas con opciones de respuestas múltiples para especialistas en radiodiagnóstico. Sección 6, Neurorradiología. [España?]. SERAM; [s.a.]
14. Minguang Z, Masayuki M, Ghi Jai L, William T. Lesiones selares. En: Resonancia Magnética. [s.n.]. [s. l.]. [España?]; [s.a.];vol 3. p. 1225-29.
15. Zarate Méndez A, Ramírez Castañeda V, Hernández Salazar M, Moreira Mieles L, Valdés Guerrero E, Kassab Aguilar A, et al. Cura bioquímica en pacientes con adenomas de la hipófisis productores de hormona de crecimiento con tratamiento quirúrgico y radioterapéutico. Experiencia de 7 años. [Revista en línea]. Rev Chil Neurocirugía 33:2009. [Citado 2 abr 2017]. Disponible en http://neurocirugia.cl/site/wimagenes/rev-neurocirugia-cl/33/revista33.pdf
16. Casanova Sotolongo P, Barroso García E, Sardiñas Hernández N, Caballero Poo G. Hipertensión endocraneana benigna con síndrome de la silla turca vacía. [Artículo en línea]. Rev Cub Ped57:230-236, marzo-abril, 1985. [Citado 2 abr 2017]. Disponible en http://files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2017/01/S0034-7531.1985.0002.0013.pdf

Descargas

Publicado

2017-12-23

Cómo citar

1.
Martínez López JA. Incidencia del aracnoidocele intraselar primario por resonancia magnetica. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 23 de diciembre de 2017 [citado 8 de mayo de 2025];8(4):34-9. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/936

Número

Sección

Artículos Originales