El desarrollo de habilidades teórico prácticas en las carreras de medicina y enfermería con la utilización del software educativo

Autores/as

  • René Arenas Gutiérrez FCM Julio Trigo López
  • Katia Conrada García Hernández FCM Julio Trigo López
  • Maritza Díaz Molleda FCM Julio Trigo López

Palabras clave:

Palabras Clave, Familia, clasificación, módulo interactivo, formación integral.Key words, Family, classification, interactive module, integral formation.

Resumen

Introducción: se elaboró un software educativo relacionado con el tema Familia, para los estudiantes del pregrado de las carreras de Medicina y Licenciatura en Enfermería, con la utilización  de la computación como herramienta para la  enseñanza,  basado en la necesidad de desarrollar hábitos, conocimientos y habilidades de estos contenidos, así como contribuir a la formación integral de los futuros egresados y al modo de actuación profesional de acuerdo con las facilidades tecnológicas y los requerimientos sociales actuales. Objetivo: elaborar un medio de enseñanza que favorezca el estudio independiente, de los estudiantes,  basado en el desarrollo de habilidades teórico prácticas que eleven la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Métodos: estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo que se desarrolló en la FCM Julio Trigo López desde noviembre de 2015 hasta diciembre de 2016. Resultados: se obtuvo una multimedia cuyo contenido recoge los aspectos fundamentales del tema Familia, con un módulo interactivo que permite la evaluación de las habilidades teórico prácticas más actuales en esta temática. Conclusiones: Se elaboró una multimedia cuyo contenido recoge los aspectos fundamentales del tema Familia, se incorpora un módulo interactivo que permite la evaluación de las habilidades teórico prácticas.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

René Arenas Gutiérrez, FCM Julio Trigo López

René Arenas Gutiérrez (La Habana, 1959): Licenciado en Educación especialidad Geografía por el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona (1981) Master en Informática Médica (1999).Diplomado Metodología de la Investigación Educativa. Diplomado Educación Médica Superior. Profesor Auxiliar de Informática de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Ha participado en la confección de 5 programas de la disciplina. Ha participado en más de 40 eventos de carácter internacional, nacional, provincial y municipal. Ha recibido 45 postgrados e impartido 20. Ha publicado 10  artículos científicos. Ha brindado asesoría  docente en la República Bolivariana de Venezuela desde el 2004 hasta la actualidad.Ostenta la medalla por la Educación Cubana.

Katia Conrada García Hernández, FCM Julio Trigo López

Katia Conrada García Hernández (La Habana, 1963): Licenciada en Educación especialidad Lengua Inglesa por el Instituto Superior Pedagógico de Lenguas Extranjeras (1984). Aspirante a Doctor en Ciencias por la UH-CEPES. Máster en Ciencias de la Educación Superior por la UH-CEPES (2006).Diplomada en Metodología de la Enseñanza del idioma ingles y cultura británica por la Universidad de Westminster, Reino Unido (2006).Investigador Auxiliar(2017).Profesora Auxiliar de inglés de la FCM Julio Trigo y Secretaria Consejo Científico de dicha facultad. Profesora Principal de inglés de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Profesora- entrenadora de la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Ha participado en la confección de 10 programas de la disciplina. Ha participado en más de 35 eventos de carácter internacional, nacional, provincial y municipal. Ha recibido más de 23 postgrados e impartido 14.Ha impartido cursos de postgrado en la República Bolivariana de Venezuela .Ha publicado 9  artículos. Teléfono: 696-3104

Maritza Díaz Molleda, FCM Julio Trigo López

Profesora Asistente de Medicina General Integral de la FCM Julio Trigo y Jefe de Departamento MGI. Master en Atencion Primaria de Salud.Ha participado en más de 15 eventos de carácter internacional, nacional, provincial y municipal. Ha recibido más de 13 postgrados e impartido 9.Ha impartido cursos de postgrado en la República Bolivariana de Venezuela .Ha publicado 3  artículos.

Citas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fuentes, H. La Teoría Holístico – Configuracional en los procesos sociales. CEES "Manuel F. Gran" Universidad de Oriente. (2004).
2. Horruitinier, P. El proceso de formación. Sus características. Revista Pedagogía Universitaria. 12 (4), p. 4. (2007).
3. Acosta, L. La competencia comunicativa en el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés con fines específicos en la carrera de estomatología (tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García, Santiago de Cuba, Cuba. (2011).
4. Alarcón, R. La Ciencia de la Educación en una Universidad integrada e Innovadora. En R. Alarcón (Presidencia), Congreso Pedagogía 2015. Conferencia inaugural llevada a cabo en el XIV Congreso Internacional de Pedagogía, La Habana, Cuba. Recuperado de: http://www.uh.cu/Conferencia-del-Dr-Rodolfo-Alarcon-Ortiz-Ministro-de-Educacion-Superior-de-Cuba-en-el-Congreso-Pedag. (Febrero de 2015).
5. Vaquero, A. La tecnología en la educación. TIC para la enseñanza, la formación y el aprendizaje. Publicación electrónica. España; (1998): 7.
6. Díaz-Antón, G. “Uso de software educativo de calidad como herramientas de apoyo para el aprendizaje”. La escuela como instrumento de cambio. Jornadas educativas. (2002) Disponible: http://www.academia-interactiva/articulos.html (Consultado: 9-10-15)
7. Hernández, A. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Usabilidad de un software educativo como medio instruccional para el proceso de enseñanza-aprendizaje de una asignatura. ISSN 2007 - 2619 (Julio – Diciembre 2013).
8. Duro, V. Uso del software educativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. (2013). Recuperado de https://www.gestiopolis.com/uso-del-software-educativo-en-el-proceso-de-ensenanza-y-aprendizaje/
9. Reglamento Trabajo Docente Metodológico Resolución Ministerial 210/07 (Art.21).
10. Ministerio de Salud Pública. Documentos Rectores Carrera de Medicina. Plan de estudio del Programa Formación del Médico General Integral.
11 Salas, R., Salas, A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, (2017).
12. Bautista, M A, Martínez, A, Hiracheta, R. El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC) para mejorar el alcance académico. México. Ciencia y Tecnología, 14, pp. 183-194 ISSN 1850-0870 (2014).
13. Ruiz AM, Gómez, F. Software educativo y principios éticos. Revista Educación Médica Superior r. (2013) [citado 23 ene 2014]; 27(2): 160-165. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/161
14. Álvarez, R. Medicina General Integral. Volumen III. Tercera edición. ISBN 978-959-212-931-6La Habana: Editorial Ciencias Médica, (2014)
15. Ayala, M. Guía para abordaje del paciente en consulta externa con enfoque en medicina familiar. Revista Colombiana de salud. S. A. (2015)
16. Pompeya, V.E. “Blended Learning”. La importancia de la utilización de diferentes medios en el proceso educativo. Tesis doctoral. (2008). [citado 27 noviembre 2017]; 127-133. Disponibleen:http://postgrado.info.unlp.edu.ar/Carreras/Magisters/Tecnologia_Informatica_Aplicada_en_Educacion/Tesis/Eliana_Lopez.pdf.
17. Cisneros, F. Diseño de un software educativo para propiciar el aprendizaje significativo de la geometría en la Educación Primaria Bolivariana. Tesis doctoral. (2011). [Citado 27 noviembre 2017] ;(pp.31-46) Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/410/41030368003.pdf

Descargas

Publicado

2017-12-23

Cómo citar

1.
Gutiérrez RA, Hernández KCG, Molleda MD. El desarrollo de habilidades teórico prácticas en las carreras de medicina y enfermería con la utilización del software educativo. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 23 de diciembre de 2017 [citado 9 de mayo de 2025];8(4):12-8. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/958

Número

Sección

Artículos Originales