Resultados de una escala para evaluar riesgo suicida en adultos mayores en el nivel primario

Autores/as

  • Rita Irma González Sábado Facultad de Ciencias Medicas de Granma

Palabras clave:

Palabras clave, adulto mayor, intento suicida, atención primaria de salud.

Resumen

Introducción: según la Organización Mundial de la Salud, el suicidio se comporta actualmente como un problema de salud pública a nivel mundial. Considerado como un grupo de riesgo para un intento suicida las personas mayores de 60 años. Método: la investigación corresponde a un estudio descriptivo que presenta los resultados de la aplicación en varios momentos de la escala ENARS en el nivel primario de atención, la cual fue creada por los autores del trabajo. La población seleccionada fue de 2134 adultos mayores  clasificados de riesgo en las Historias de Salud Familiar de los Consultorios Médicos de Familia de los Policlínicos I y II de Manzanillo, provincia de Granma, en el periodo de 2011-2015. Se seleccionó una muestra aleatoria  de 956 (44,79%). Resultados: en ambos Policlínicos  I y II predominó el sexo femenino (66,98%) y (56,76%) respectivamente. La escala permitió clasificar a la mayoría de los participantes con algún nivel de actitud de riesgo, siendo medio (50,70 %) y alto (27,37%) en el Policlínico I y en el Policlínico II en cuanto al nivel de actitud de riesgo para realizar lesiones autolesivas fueron clasificados con riesgo medio (62,96%) y alto (24,06). Los datos de la aplicación de la escala mostraron que los resultados son semejantes en el grupo estudiado en ambos Policlínicos. Conclusiones: Fue posible probar la pertinencia de la escala ENARS para clasificar el riesgo de conducta suicida al encontrar alta correspondencia entre los grupos clasificados de riesgo y el nivel de actitud para cometer un intento suicida. Queda disponible la escala para la comunidad científica y orienta la conducta con cada caso al profesional del sector (psicólogos, rehabilitadores sociales, psiquiatras, enfermeros, médicos generales integrales y otros).

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rita Irma González Sábado, Facultad de Ciencias Medicas de Granma

Lic. Psicología. MSc. en Medicina Bioenergetica y Naturalista. Profesora e investigadora Auxiliar. Metodologa del Dpto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Medicina de Granma

Citas

1- Kaplan HI, Sadock BJ. Compendio de Psiquiatría. Suicidio. Edición Revolucionaria. La Habana. 1987:592-97.

2- Prevención del suicidio un imperativo global. Organización Mundial de la Salud 2014 WHO/MSD/MER/14.2 [Internet]. [citado 15 de septiembre 2015]. Disponible en: www.who.int/mental_health/suicide-prevention/es/

3- Muñoz Morales E J, Gutiérrez Martínez MI. Factores de riesgo asociados al suicidio en Nariño (Colombia): estudio de casos y controles. Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 39 / No. 2 / 2010. [Revista en la Internet]. 2010 [citado 8 de septiembre 2015] Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39n2/v39n2a06

4- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2015 [monografía en Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas; 2016 [citado 15 de junio de 2015]: [aprox. 180 p.] Disponible en: www.sld.cu/sitios/dne

5- ONE. Anuario Estadístico Provincial. Salud y Asistencia Social. Provincia Granma. 2014. [Internet]. [citado 26 de septiembre 2015]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/granma/pdf.

6-Programa de prevención Herramientas para la identificación y el manejo de las personas con riesgo de suicidio en la Atención Primaria de Salud. Cuba. 2009.

7- González Sábado R, Martínez Cárdenas A, Izaguirre Remón R. Validez y confiabilidad de la Escala ENARS para evaluar actitud de riesgo suicida. Revista Multimed 2012; 16(3), disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2012/v16-3/8.html

8- Leiva E, Álamos Lara A, Prüssing Santibáñez L, Uriarte Ruiz A. Intento de suicidio: características clínicas y epidemiológicas. Sexta Región de Chile 2002-2004. [Internet]. [citado 4 de enero 2016].Disponible en:http://www.analesdepediatria.org/es/intento-suicidio-caracteristicas-clinicas-epidemiologicas-/articulo/S1695403308720186/

9- Echeburua E. Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Ter Psicol, Santiago, v. 33, n. 2, p. 117-126, jul. 2015. [Internet]. [citado 10 feb. 2017]. Disponible en<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082015000200006&lng=es&nrm=iso>.

10- Pérez SA. Lo que usted debe saber del suicidio….Suicidio. Ira edición, España 1999.

11- Pérez SA. Psicoterapia para aprender a vivir. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2001.

12- Guibert Reyes W, Del Cueto de Inastrilla E R. Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida. Rev Cubana Med Gen Integr, Ciudad de La Habana, v. 19, n. 5, oct. 2003. [Internet]. [citado 1 abril 2016]. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000500004&lng=es&nrm=iso.

Descargas

Publicado

2018-03-27

Cómo citar

1.
González Sábado RI. Resultados de una escala para evaluar riesgo suicida en adultos mayores en el nivel primario. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 27 de marzo de 2018 [citado 18 de abril de 2025];9(1):56-64. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/962

Número

Sección

Artículos Originales