abril - junio

Tabla de contenidos

Editorial

Consideraciones sobre la Ciencia.

“Los hombres crecen/…/ cuando aprenden algo”. José Martí.

 

La educación es un fenómeno social complejo con un carácter clasista e histórico, mediante el cual todos deben recibir influencias, esto hace que la educación se convierta en un factor clave del desarrollo social. Siendo así la educación debe entenderse como una compleja y refinada inversión a largo plazo que debe contribuir a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, a eliminar desigualdades y desequilibrios, como en la apropiación de una cultura socioeconómica, cultural y medioambiental consecuente con el contexto histórico concreto y sobre todo debe ser elemento fundamental para lograr mayor cooperación y unión entre los diferentes grupos humanos en función del cumplimiento de los objetivos esenciales del hombre para preservar la especie humana, contribuyendo al desarrollo sostenible y humano de la sociedad

En esta misma línea es oportuno declarar que la sociedad ha pasado de la Era Industrial a la Era de la Información y del Conocimiento, este estado provocado por el desarrollo científico técnico permite en los tiempos modernos analizar algunos aspectos del desarrollo histórico

Desde el desarrollo del hombre comenzaron a surgir descubrimientos, producto del desarrollo del pensamiento científico de los hombres como seres sociales capaces de producir bienes materiales y espirituales en beneficio del desarrollo social. Los siglos XVIII y XIX fueron en este sentido muy dinámicos con respecto a la importancia de los descubrimientos e invenciones, determinando por consiguiente, cambios en la sociedad en sentido general.

Este periodo marcó, de manera definitiva el acelerado desarrollo de la ciencia y por consecuencia de la innovación, como alternativa para el desarrollo, para la realización de innovaciones que conlleven una racionalización de recursos naturales, respetando la relación ciencia, tecnología, sociedad y medioambiente.

La revista Tecnología de la Salud, tiene la misión de divulgar los resultados investigativos para su socialización y de esta manera contribuir a su discusión científica, por lo que convoca a los investigadores y entendidos del tema a investigar, publicar y debatir para transformar la realidad asistencial.

María A. Lazo Pérez
176 lecturas

Artículos Originales

MSc. Humberto Mendoza Rodríguez, DrCP. Jorge A Martínez Isaac, Dr. Ricardo Moya Gómez, Dra. Dolores Puertas Álvarez, Dr. Enrique Minaberriet Conceiro
146 lecturas
Caracterización de la Alimentación de gerontos en un Área de Salud

Introducción: El promedio de vida al nacer ha aumentado cada vez más en Cuba y los esfuerzos que se realizan para lograr esta realidad son cada vez mayores, sin embargo, son pocos los estudios que abordan la  alimentación de los adultos de la tercera edad, Objetivo Identificar algunas  conductas y conocimientos relacionados  con la   alimentación y  nutrición saludable en gerontos de Ciudad de la Habana de este trabajo realizar una caracterización de los conocimientos sobre  alimentación y nutrición saludable en este grupo poblacional. Material y Método: La población de estudio fue una representación de los gerontos escogidos al azar (n= 150) encuestados por 3 estudiantes de tercer año  de la Escuela de Tecnología de la Salud en  Ciudad de la Habana que estaban en disposición de participar en el estudio durante el período comprendido entre mayo a  junio del   2010   (n= 150). Se aplicaron dos  encuestas por entrevista directa que permitió caracterizar algunos  conocimientos  y conductas alimentarias en estos pacientes. El procesamiento estadístico de los datos se realizó por el sistema   EPI INFO versión 6. Resultados: Gran preferencia por los alimentos fritos, poco consumo de frutas enteras, consumo de frijoles colados, piel de aves, poco consumo de vegetales crudos y desayuno insuficiente.. Sólo el 48% relacionó la alimentación con salud, el 88% consideró a la grasa vegetal  la más sana,  el 29% identificó al colesterol como grasa animal, el 90% relacionó las frutas con las vitaminas, el 70% consideró las carnes como fuente de fibra y el 64% desconocía su valor para la salud, sólo el 27% identificó al pescado como la carne más sana y el  82.7% la de cerdo como la más dañina.  Conclusiones: Una cultura alimentaria deficiente, expresada por conocimientos insuficientes o errados, conductas alimentarias inadecuadas, y consumo poco variado y desequilibrado en los gerontos estudiados. Recomendación: Evaluar programas de intervención alimentario- nutricional  sobre  la  línea de base  registrada en este estudio.

Dra. Marta Cardona Gálvez
159 lecturas
Lic. Virginia Díaz Rodríguez, Lic. Yuleiky Rodríguez, Lic. Mercedes Gómez Esperón, Lic. Gloria Díaz Delgado
691 lecturas
Loida Savon George
415 lecturas

Artículos de Revisión

Lic. José Miguel Jiménez Chacón, Dr. Julio Cesar Espín Falcón, Lic. Bárbara Felicidad Hernández Nieves, Lic. Becsy Alonso Piñeiro, Lic. Jorge Luis Montero Fuentes
680 lecturas
Lic. Blanca Iris Ananías Estrada, Ing. Yuliet Pérez Ananías, Lic. Eduardo Linares Rivero, Lic. Dania Bárbara Duque-Estrada Ferrán
612 lecturas

Comunicación Breve

Dr. Jesus Rogelio Oleaga Walters
279 lecturas