Satisfacción de la población en los servicios de Medicina Tradicional y Natural. Boyeros
Keywords:
Medicina Natural y Tradicional, satisfacción del pacienteAbstract
Introducción: para evaluar el desarrollo del Programa Nacional de Medicina Natural y Tradicional anualmente se mide un conjunto de parámetros cumplimiento del plan de producción, prescripción de medicamentos naturales, empleo de la acupuntura y técnicas afines, investigaciones, actividades de promoción, entre otros que posibilitan conocer los avances, logros y dificultades en su marcha, así como el grado de satisfacción de la población.
Objetivo: evaluar el grado de satisfacción de la población en el departamento de Medicina Natural y Tradicional.
Método: se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal en el departamento de Medicina Natural y Tradicional del policlínico Federico Capdevila del municipio Boyeros, en el período de enero 2017 a diciembre de 2017. El universo estuvo constituido por 500 pacientes. Para la entrevista se empleó un cuestionario estructurado. La escala definida se diseñó desde una perspectiva de frecuencia de ocurrencia del ítem que se evaluaba (nunca, casi nunca, algunas veces, siempre.)
Resultados: predominaron el grupo de edades de 60 años y más, del sexo femenino con una categoría ocupacional de obreros y un grado de escolaridad de preuniversitarios. Los pacientes recibieron atención médica entre los 15 y 30 minutos de su llegada al centro. Una gran mayoría no necesito indicación de medicamento alopático así como tampoco de la indicación de complementarios.
Conclusiones: las técnicas más utilizadas fueron; la acupuntura, la electroacupuntura, moxibustión, y la auriculoterapia. La mayoría de los pacientes tuvieron una rápida remisión de los síntomas de las enfermedades tratadas y los pacientes expresaron satisfacción con la atención médica brindada en el Servicio de Medicina Natural y Tradicional del Policlínico Federico Capdevila.
Downloads
References
2. López Pellón, H. 20 Aniversario de la directiva número 26 del General de Ejército Raúl Castro Ruz. Revista Cubana de Medicina Natural y Tradicional, [Internet], v. 1, n. 1, oct. 2016. Disponible en: [citado 2018 enero 01]; 6(2): 184-http://www.revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/13/29
3. MINSAP. Programa Ramal de Investigación en Sistemas y Servicios de Salud. Documento Rector 2003-06. La Habana, 2003.[citado 15 de enero de 2018]; Disponible en : http://%20www.isss.sld.cu
4. Martinez Trujillo N., Estrategia para el desarrollo de investigaciones en Servicios y Sistemas de Salud en enfermería, 2008-2011,[tesis].La Habana 2012: Escuela nacional de Salud Publica [citado 15 de enero de 2018]; Disponible en http://tesis.repo.sld.cu/846/1/TesisNelcyMartínezTrujillo.pdf
5. Noriega Bravo Vivian de las Mercedes. Otra mirada al tema de las investigaciones en sistemas y servicios de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. [online]. sep.-dic. 2005, vol.21, no.5-6 [citado 17 enero 2018], p.0-0. Disponible en la World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.
6. García Salman JD. Consideraciones sobre la Medicina Natural y Tradicional, el método científico y el sistema de salud cubano. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. Sep 2013 [citado 1 febrero 2018]; 39(3):540-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v39n3/spu10313.pdf
7. Barragan Horacio L., Ferrero Dilio L., Los componentes de la atención médica. En: Barragán Horacio L., Moiso, Adriana, Mestorino, María de los Ángeles, Ojea Oscar Alfredo, Libro Fundamentos de salud pública. Argentina: La Editorial de la Universidad Nacional de La Plata; 2007.p.672
8. Outomuro Delia, Actis Andrea Mariel. Estimación del tiempo de consulta ambulatoria en clínica médica. Rev. méd. Chile [Internet]. 2013 Mar [citado 2018 Mayo 20]; 141(3): 361-366. Disponible en: http://www.inus.org.ar/documentacion/Documentos%20Tecnicos/Fundamentos_de_la_salud_publica/cap_14.pdf
9. Tosar Pérez MA, Álvarez Díaz TA. Medicina Natural y Tradicional en Atención Primaria de Salud. En: Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD, Martínez Gómez C, Jiménez Acosta S, et. al. Medicina General Integral. 3 ed. aumentada y corregida. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p. 920-49.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have publications with this journal accept the following terms:
The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License (CC BY-NC 4.0) that allows the use of the work to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and build on the material) as long as mention is made of the publication in the journal as the primary source. However, you will not be able to trade with it.
The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work (eg: deposit it in an institutional telematic file or preprint servers) provided that the initial publication in this journal is indicated.
The Cuban Health Technology Magazine is authorized by a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.