Satisfacción familiar en recién nacido con atresia esofágica relacionados con los servicios de salud neonatal
Keywords:
Satisfacción, encuesta, recién nacido, atresia esofágica, cuidadosAbstract
Introducción: la evaluación de la satisfacción de los familiares relacionados con los servicios sanitarios, es un indicador de calidad y su conocimiento resulta esencial para orientar el desempeño del personal de enfermería en la atención a los recién nacidos con atresia esofágica. Objetivo: determinar la satisfacción de los familiares de los recién nacidos con atresia esofágica. Método: se realizó un estudio descriptivo, en el servicio de neonatología del Hospital Pediátrico Provincial de Holguín. Se aplicó un cuestionario estructurado, agrupado en 6 dimensiones. Resultados: el 84,6% de los familiares manifestaron recibir apoyo cuando presentaron preocupación por el estado de salud de su hijo o el tratamiento recibido. El 71,1% valoran que el personal de salud hizo todo lo posible para calmar el dolor. El 63,5% refirieron ser tratados con delicadeza, el 73% plantearon que le dedican tiempo en las informaciones, y el 92,3% manifestaron que son tratados con respeto. Conclusiones: la generalidad de los familiares refieren satisfacción con los aspectos explorados y se encuentran relacionados no solo con los resultados y los medios diagnósticos utilizados, sino con la calidad del recurso humano que mantiene una continua preparación para la atención de un tipo de paciente altamente complejo. Las dimensiones exploradas permiten determinar que la satisfacción de los familiares de los recién nacidos operados de atresia esofágica es alta.
Downloads
References
2. García H, Gutiérrez M. Manejo multidisciplinario de los pacientes con atresia de esófago. Boletín médico del Hospital Infantil de México. 2011. [Consultado el 10 de marzo de 2018] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php
3. Malakouti J, Jabraeeli M, Valizadeh S, Babapour J. Mothers' experience of having a preterm infant in the Neonatal Intensive Care Unit, a Phenomenological Study. Iran J Crit Care Nurs. 2013 [consultado el 17 diciembre de 2018]; 5(4):172-81. Disponible en: https://inhc.ir/article-1-493-en.pdf
4. Barrio M, Simon P, Molina A, Tamayo M, Suess A, et al. Adaptación transcultural y validación del Picker Patient Experience Questionnaire-15 para su uso en la población española. Rev Calid Asist. 2009;24(5):192-206
5. Jenkinson C, Coulter A, Reeves R, Bruster S, Richards N. Properties of the Picker Patient Experience questionnaire in a randomized controlled trial of long versus short form survey instruments. J Public Health Med. 2003; 25(3):197‐20
6. Guix J, Balañá L, Carbonell JM, Simón R, Surroca R, Nualart L. Cumplimiento y percepción del consentimiento informado en un sector sanitario de Cataluña. Rev Esp Salud Pública. 1999; 73:669‐75.
7. Capdevila E, Sánchez L, Riba M, Moriña D, Ríos J, Porta R, Molina V. Valoración de la satisfacción de los padres en una unidad neonatal. An Pediatr (Barc). 2012; 77(1):12-21.
8. Medina D. Satisfacción de la madre del recién nacido hacia los cuidados de enfermería. [Tesis de Licenciada en Enfermería]. Perú: Universidad Ricardo Palma, Escuela de Enfermería Padre Luis Tezzan; 2016
9. Pick V, Halstenberg K, Demel A, Kirchberger V, Riedel R, Schlosser R, et al.Staff and parents are discriminators for outcomes in neonatal intensive care units. Acta Paediatr. 2014; 103(11): 475‐83.
10. Fotiou C, Vlastarakos PV, Bakoula C, Papagaroufalis K, Bakoyannis G, Darviri C, et al. parental stress management using relaxation techniques in a neonatal intensive care unit: A randomised controlled trial. Intensive Crit Care Nurs. 2016;32:20-8
11. Kadivar M, Seyedfatemi N, Akbari N, Haghani H. The effect of narrative writing of mothers on their satisfaction with care in the neonatal intensive care unit. J Matern Fetal Neonatal Med. 2016:1‐5
12. Gouez M, Alvarez L, Rousseau V, Hubert P, Abadie V, Apillonne A, Kermorvant-Duchemin. Posttraumatic Stress Reactions in Parents of Children Esophageal Atresia. PLOS ONE 2016. [Consultado el 4 de septiembre de 2018] Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdf
13. López M, Melgar A, de la Cruz J, Perapoch J, Mosqueda R, Pallas C. Cuidados centrados en el desarrollo. Situación en las unidades de neonatología de España. An Pediatr (Barc). 2014; 81(4):232‐40.
14. Ramírez J.Estudio de satisfacción de los padres en una unidad de neonatología.[Tesis Doctoral para optar al Grado de Doctor]. Universidad de Cantabria, Facultad de medicina; 2016
15. Polkki T, Laukkala H, Korhonen A. Nursesʹ and Parentsʹ Perceptions of Parental Guidance on Using Nonpharmacological Pain‐Relieving Methods Among Neonates in the NICU. Pain Manag Nurs. 2016; 17(4):272‐80.
16. Cherchi M. Evaluación y tratamiento del dolor y estrés en los neonatos ingresados en la unidad de cuidados intensivos y cuidados intermedios neonatales. [Tesis de grado en medicina]. España: Universidad de Cantabria, Facultad de medicina; 2016.
17. Carvalho G, Oliveira Miranda J, Vital D, Laura C, López C, Oliveira D. Dolor en los recién nacidos: identificación, evaluación e intervenciones. Revista Baiana de Enfermagem. 2015; 29(3): 261-270.
18. Informes estudios e investigación. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Unidades de Neonatología. Estándares y recomendaciones de calidad. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2014
19. Utrilla A, Sellán M, Ramos A, Mateo G. La relación enfermera - padres - neonato desde la perspectiva enfermera. Rev Cubana Enferm. 2018 [Consultado el 4 de septiembre de 2018]; 34(3). Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have publications with this journal accept the following terms:
The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License (CC BY-NC 4.0) that allows the use of the work to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and build on the material) as long as mention is made of the publication in the journal as the primary source. However, you will not be able to trade with it.
The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work (eg: deposit it in an institutional telematic file or preprint servers) provided that the initial publication in this journal is indicated.
The Cuban Health Technology Magazine is authorized by a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.