Validación del modelo de evaluación al modo de actuación profesional del Licenciado en Enfermería

Authors

Keywords:

Palabras clave, validación, modelo, consulta a expertos, enfermería

Abstract

Resumen

Introducción: uno de los indicadores del desarrollo alcanzado por las sociedades es la salud de las poblaciones, por ese motivo la evaluación de los profesionales de salud en general, se encuentra dentro de los indicadores que determinan la calidad de la asistencia sanitaria, en este sentido, los organismos internacionales se muestran preocupados por el trabajo de Enfermería, por el impacto que tiene el resultado del trabajo en la salud de las personas, familia y comunidad. Objetivo: validar el modelo de evaluación del modo de actuación profesional del licenciado en Enfermería mediante la consulta a expertos. Métodos: se realizó un estudio cuali-cuantitativo para validar en forma teórica el modelo de evaluación del modo de actuación profesional del licenciado en Enfermería. Para el cumplimiento del objetivo se utilizaron métodos del nivel teórico como la sistematización, análisis-síntesis y modelación; del nivel empírico se aplicó un cuestionario a los profesionales para determinar su coeficiente como expertos, además se utilizó el método Delphi para recopilar las opiniones de los expertos.    Resultados: los expertos consultados evalúan la totalidad de los indicadores como bastante adecuados. Estos resultados denotan la validez teórica del modelo para la evaluación del modo de actuación profesional del licenciado en Enfermería. Conclusiones: la sistematización realizada a autores que en su proceso investigativo han diseñado modelo, les permitió a los autores arribar a la definición del modelo de evaluación del modo de actuación profesional del licenciado en Enfermería. La consulta a expertos permitió obtener opiniones con un alto nivel de competencia que posibilito la validación teórica del modelo de evaluación al modo de actuación profesional del licenciado en Enfermería.


Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Esther de la Concepción Collazo Lemus, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Enfermería Lidia Doce

licenciada en enfermería, Máster en ciencia, profesora auxiliar, asesora del Departamento de Investigaciones y Posgrado de la Facultad Lidia Doce

Mario Avila Sánchez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Enfermería Lidia Doce

Licenciado en Enfermería. Máster Ciencia. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Facultad de Enfermería Lidia Doce. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Osmany Alonso Ayala, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Enfermería Lidia Doce

Licenciado en Enfermería. Máster en Ciencia. Doctor en Ciencias de la Enfermería. Profesor Titular. Facultad de Enfermería Lidia Doce. Jefe Departamento Postgrado e Investigaciones. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

References

1. Stufflebeam L, Shinkfield J. evaluación sistemática, guía teórica y práctica. Barcelona, España: editorial Paidos/México; 1987
2. Alvarez de Zayas C. La universidad como institución social. Editorial Academia, La Habana. 1996
3. Valcárcel N en la obra Modelación y Modelos en las Ciencias realizada en el año 2015
4. Borges L. Modelo de cuidados humanizados a la mujer durante el trabajo de parto y parto. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2016
5. Solis S. Modelo de evaluación del desempeño profesional del licenciado en Higiene y Epidemiología. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2017
6. Pérez T. Metodología para la evaluación de la formación de profesionales en las especialidades médicas. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2016
7. Cruz M. Un estudio sobre la implementación del método Delphi en publicaciones de ciencias médicas indexadas en Scopus. Educ Med Super[Internet]. 2018 Sep [citado 2020 Mar 26];32(3): 36-50. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300003&lng=es
8. Mendoza H. Modelo didáctico para la educación ambiental en la carrera de medicina. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médica de La Habana; 2015
9. Véliz P. Modelo del especialista en medicina interna y emergencia por competencias profesionales. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médica de La Habana; 2016
10. Suarez A. El desarrollo de las habilidades investigativas de los estudiantes de la carrera de medicina. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médica de La Habana; 2017
11. Jordán T. Mejoramiento del Desempeño de los profesionales en la atención de los grupos de riesgo de padecer tuberculosis en La Habana. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médica de La Habana; 2018
12. Sánchez M. Modelo de profesionalización Epidemiológica para los licenciados en Higiene y Epidemiología de la Habana. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médica de La Habana; 2017
13. García L. Modelo de superación postgraduada para la preparación psicológica de los médicos cubanos internacionalistas. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médica de La Habana; 2017
14. Cabrera K. Estrategia educativa para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de la formación técnica en Enfermería. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médica de La Habana; 2016
15. Moreno D. Modelo de atención de Enfermería para la gestión del cuidado en la especialidad de oftalmología. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médica de La Habana; 2017
16. Cabrera B. Estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico con el aprovechamiento de las TIC por los docentes de la UCACUE. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médica de La Habana; 2016
17. Hernández J. La superación profesional pedagógica para el desarrollo de la cultura metrológica en los profesores de Matemática - Física de la Educación Secundaria Básica. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médica de La Habana; 2016
18. Alonso O. Modelo de cuidados de Enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumáticas y ortopédicas. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médica de La Habana; 2017
19. Elejalde M. Desarrollo de competencias investigativas desde un Enfoque interdisciplinario en Enfermería. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médica de La Habana; 2018
20. Luengo C, Paravic T, Burgos M, López M. Adaptación transcultural del instrumento Karen
Personal para medir la percepción de la calidad del cuidado en enfermeras de hospital. Rev Enferm Clín [Internet]. 2018 [citado 2020 ener 12]; 29(3) [aprox 9 p]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S1130862118302584.pdf?locale=es
21. Yañez M, Avila J, Bermúdez M, De Miguel I, Bellver V, Guilabert M, Mira J. Estudio Delphi para identificar las competencias en gestión del directivo de enfermería. Rev Calid Asist [Internet]. 2016 [citado 2019 ener 18]; 31(2) [aprox 9 p]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S1134282X15001384.pdf?locale=es
21. Ayuso D, Begoña A, Noriega C, López R, Herrera I. gestión de la calidad, un enfoque directivo para la seguridad del paciente. Rev Enfermería Clín [Internet]. 2017 [citado 2020 julio 12];27(4) [aprox 4 p]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S1130862117300621.pdf?locale=es
22.Martínez M, Canalejas P, Parro A, Cid M, García A, Martín C. Estrategia colaborativa para la integración de competencias en la formación de grado en enfermería. Rev Educ Med [Internet]. 2018 [citado 2020 julio 10]; 19(14) [aprox 7 p]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S1575181317300529.pdf?locale=es
23.Sevilla S, Zabalegui A. Instrumentos de análisis para el desempeño de la enfermera de práctica avanzada. Rev Enferm Clín [Internet]. 2017 [citado 2020 julio 29]; 29(2) [aprox 9 p]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S1130862117301559.pdf?locale=es
24.Ambrosio A, Portillo M. Instrumentos para valorar la convivencia del paciente con un proceso crónico: una revisión sistemática. Rev Enferm Clín [Internet]. 2018 [citado 2020 junio 11]; 28(4) [aprox 10 p]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S1130862118300974.pdf?locale=es
25.Muñoz D. De la Enfermería basada en la evidencia a la práctica asistencial: la evaluación de resultados como elemento integrador. Rev Enferm Clín [Internet]. 2018 [citado 2020 junio 11]; 28(2) [aprox 5 p]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S1130862118300986.pdf?locale=es

Published

2020-08-28

How to Cite

1.
Collazo Lemus E de la C, Avila Sánchez M, Alonso Ayala O. Validación del modelo de evaluación al modo de actuación profesional del Licenciado en Enfermería. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 2020 Aug. 28 [cited 2025 Apr. 29];11(3):87-9. Available from: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1911

Issue

Section

Original Articles