Procederes de enfermería para estudiantes de la carrera de Medicina
Keywords:
currículo, estudiante de medicina, formación integral, investigación, procederes de enfermeríaAbstract
RESUMEN
Introducción: los últimos años han ocurrido profundas transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y científicas que le confieren un nuevo valor al conocimiento. Esta situación eleva la responsabilidad de la Educación Superior como generadora de progreso científico técnico de la sociedad, en la formación de profesionales. La Educación Médica, tiene la función de formar especialistas de alto nivel profesional con una sólida preparación científica. En la formación integral de los estudiantes de la carrera de Medicina, los procedimientos de enfermería constituyen una necesidad innegable. Objetivo: describir los procederes de enfermería, desde el ciclo clínico, que se sugiere incorporar en la formación integral de los estudiantes en la carrera de medicina. Desarrollo: para las universidades, el currículo constituye una propuesta en condiciones sociales concretas. Debe tener un carácter contextualizado. Se hace necesario desarrollar en los estudiantes las capacidades y habilidades que les permitan en lo sucesivo aprender por sí mismos. Es necesario fortalecer el componente investigativo en el pregrado de las carreras de las ciencias médicas y en particular en Medicina. Conclusiones: la enfermería se concreta en cuatro dimensiones fundamentales, la primera el cuidado al individuo, la segunda a la familia, tercera a la comunidad y por ultimo al entorno. De ahí estriba la importancia de incorporar sus procederes fundamentales en la formación integral de los estudiantes de la carrera de medicina.
Downloads
References
2. Chávez, J. A. Apuntes para el Examen Estatal de Pedagogía. ISPEJV. La Habana, Cuba, 2019.
3. Estrada, O; Blanco, S.M. Habilidades investigativas en los estudiantes de pregrado de carreras universitarias con perfil informático. Pedagogía Universitaria. 2018. Vol. XIX (2): p 41-42.
4. Alarcón, R. La calidad de la educación superior cubana: retos contemporáneos. Conferencia Inaugural en el Congreso Pedagogía 2019. Publicación del Palacio de las Convenciones La Habana: Palacio de las Convenciones; 2019.p. 9.
5. Mugarra, CG, Pérez, H, Bujardón, A. Consideraciones sobre la educación en valores a través de los medios de enseñanza-aprendizaje. RevHumMed [serie en internet]. 2018 [citado 10 Dic. 2018]; 11(3):538-58. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v11n3/hmc09311.pdf
6. Román, CA, Hernández, Y, Ortiz, F. La bioética y la educación en valores en estudiantes de Medicina en su etapa preclínica: un análisis didáctico desde el enfoque histórico cultural. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 3-7 diciembre 2018 [citado 10 Oct 2018]. Disponible en: http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/view/292/1307
7. Morales Villavicencio CE, Oramas González R, Varcárcel Izquierdo N, Rodríguez Rensoli M, Pich García LA, García Capote J, et al. Epistemología de la Educación Médica. Cuenca: Editorial Universitaria Católica (EDÚNICA); 2015. 560 p. (35-41).
8. González García TR, Díaz Pérez KB, Cabrera Díaz de Arce I, Ballester W, Bandera Sosa L, Cisneros Domínguez G. Diseño curricular, una mirada desde la educación médica. Rev Cub Tec. /Volumen 10 Número 1: ENE-MAR/ 2019. ISSN: 2218-6719 RNPS: 2252
9. Ángel-Isaza AM, Botero-Suárez HF, González DC, et al. Interés de los estudiantes de medicina por la investigación. CIMEL. 2018; 15(1): p 9-13.
10. Taype-Roldán A, Lajo-Aurazo Y, Gutiérrez-Brown R, et al. Aporte de las sociedades estudiantiles en la publicación científica en Scielo-Perú, 2018-2019. Rev Perú MedExp Salud Pública. 2019; 28(4):688-99.
11. Zemlo, TR, Garrison HH, Partridge NC, et al. The Physician-Scientist: Career issues and challenges at the year 2019. FASEB J. 2019; 14: 221-30.
12. Bondarenko, N. El componente investigativo y la formación docente en Venezuela. Estudios pedagógicos (Valdivia), 2019. 35(1),253260.Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071807052009000100015&script=sci_arttext
13. Herrera, GL. Tendencias actuales del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina. Rev. Ciencias Médicas. julio-agosto, 2019; 17(4): p 138-153.
14. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de Estudios para la formación del MédicoGeneral Básico Integral. Objetivos generales educativos e instructivos.[CD-ROOM]. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2019.
15. Guerrero, ME. Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología. 2017; 10(2): p 190-192.
16. Amaro, MC. Un nuevo paradigma para la Universidad Nueva. Rev haban cienc méd 2018 [serie en Internet]. [acceso 22 Nov. 2019]; 9(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2010000100016&script=sci_arttext
17. Horruitiner, P. El proceso de formación en la universidad cubana. Rev. EducMed. Super. 2016 jul.; 25(1): p 82-98.
18. Huerta, J, Pérez, IS, Castellanos AR. Desarrollo Curricular por competencias profesionales integrales. IIESCA. Propuesta Plan de Estudios. 2018: p 3.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have publications with this journal accept the following terms:
The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License (CC BY-NC 4.0) that allows the use of the work to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and build on the material) as long as mention is made of the publication in the journal as the primary source. However, you will not be able to trade with it.
The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work (eg: deposit it in an institutional telematic file or preprint servers) provided that the initial publication in this journal is indicated.
The Cuban Health Technology Magazine is authorized by a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.