Caracterización clínica epidemiológica de los pacientes con Covid-19 municipio Arroyo Naranjo provincia La Habana enero 2021
Keywords:
Palabras clave, COVID-19, sintomáticos, asintomáticos comorbilidad, tasas de incidencias, comorbilidades.Keywords, symptomatic, asymptomatic comorbidity, incidence rates, comorbidities.Abstract
Introducción: la enfermedad producida por el Coronavirus 2019, ha impactado en la Atención Primaria de Salud. El difícil control de la misma, ha conllevado a contextualizar las medidas de prevención necesarias, para ajustar las decisiones futuras de cada área de salud. Objetivo: caracterizar la situación clínica epidemiológica de los pacientes con Covid-19 municipio Arroyo Naranjo enero 2021.Método: se realizó un estudio descriptivo transversal sobre características clínica epidemiológica de la pandemia de Covid-19 en las siete áreas de salud. El universo de estudio estuvo constituido por 978 pacientes confirmados a Covid-19. Las fuentes primarias de la información utilizadas fueron la base de datos, las historias clínicas y epidemiológicas de pacientes de Arroyo Naranjo. Las medidas de resumen utilizadas fueron razón, proporción, frecuencia absoluta, y tasas. Resultados: las áreas de salud con mayor tasa de incidencia fueron Grimau y Managua. El mayor riesgo estuvo en el grupo de edad de 20 a 59 años. El área de salud Grimau fue el de mayor tasa de mortalidad de las siete áreas de salud con 11,06 x105 (4 fallecidos). El 60% de pacientes fue asintomático y predominó el sexo femenino. Las principales comorbilidades fueron hipertensión arterial, diabetes mellitus y cardiopatías. Existió un potencial de prevención de riesgo de 34%. Conclusiones: se caracterizó la situación clínica epidemiológica de los pacientes con Covid-19 municipio Arroyo Naranjo enero 2021, aspectos a tener en cuenta en los análisis del comportamiento de la pandemia, al ser determinantes para las toma de decisiones en las áreas de salud.
Downloads
References
2. Suero LE, Valencia SE, Jara GM, Quishpe AA. La mejor evidencia científica ante la pandemia de Covid-19 . Mediciencias UTA. 2020 [acceso:03/12/2020];4(2):3-29.Disponible en : https://medicienciasuta.uta.edu.ec/index.php/MedicienciasUTA/article/download/344/218
3. Ruiz Bravo A, Jiménez Varela M. Covid-19 y pandemia de síndrome respiratorio agudo (COVID-19). Ars Pharmaceutica Norteamérica. 2020[acceso:05/12/2020];61.Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/ view/15177
4. Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de infecciones durante la atención médica cuando se sospecha una nueva infección por coronavirus: Guía Provisional. Ginebra: WHO.2020[acceso: 11/01/2021]. Disponible en:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/330685/9789240001114-
5. García C, Alfonso P. Estratificación epidemiológica de riesgo. AMC. 2013 [acceso:25/01/2021];17(6). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S102502552013000600012&lng=es
6. Ramírez ML. Vulnerabilidad sanitaria y epidemiológica: aportes metodológicos que permiten definir las áreas sanitarias y epidemiológicas críticas y la población en riesgo en la Provincia del Chaco. Argentina: Chaco; 2007[acceso:20/01/2021].Disponible en : http://www.repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/523
7. Rodriguez AJ. Clinical, laboratory and imaging features of COVID-19: A systematic review and meta-analysis. Travel Med Infect Dis [Internet]. March-April 2020 [acceso: 01/01/2021];34:101623. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7102608/
8. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infección por Coronavirus. Estadísticas. La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; 2021[acceso: 21/01/2021]. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/covid-19/
9. Calvo C. Recomendaciones sobre el manejo clínico de la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV2. An Pediatr (Barc). 2020;92(4). https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.02.001
10. Paules CI, Marston HD, Fauci AS. Coronavirus Infections-More Than Just the Common Cold. JAMA. 2020[acceso: 23/01/2021];323(8). Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2759815
11. Yang J, Zheng Y, Gou X, Pu K, Chen Z, Guo Q, et al. Prevalence of comorbidities in the novel Wuhan coronavirus (COVID-19) infection: a systematic review and meta-analysis. International Journal of Infectious Diseases. 2020;91. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2020.03.017
12. Mao L, Wang M, Chen S, He Q, Chang J, Hong C, et al. Neurological manifestations of hospitalized patients with COVID-19 in Wuhan, China: a retrospective case series study. SSRN Journal. 2020;29. https://doi.org/10.1101/2020.02.22.20026500
13. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Plan para la prevención y control del nuevo coronavirus(COVID-19). La Habana: Minsap; 2020. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/para-prevenir-y- enfrentar-el-nuevo-coronavirus-la-participacion-popular-es-esencial/
14. Serra MA. COVID-19. De la patogenia a la elevada mortalidad en el adulto mayor y con comorbilidades. Rev. Hab. Cienc Méd. 2020[acceso: 01/06/2020];19(3):e3379. Disponible en:http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3379
15. Kluge HH, Wickramasinghe K, Rippin HL, Mendes R, Peters DH, Kontsevaya A, et al. Prevencióny control de enfermedades no transmisibles en la respuesta COVID- 19. Lancet. 2020[acceso: 23/04/2020].Disponible en:https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)31067-9/fulltext
16. Guan W. Comorbidity and its impact on 1590 patients with COVID-19 in China: a nationwide analysis. Eur Respir J [Internet]. 2020 May [acceso: 02/06/2020];55(5):2000547.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7098485/
17. Yang J. Prevalence of comorbidities and its effects in patients infected with Covid-19 : a systematic review and meta-analysis. International Journal of Infectious Diseases [Internet]. 2020 [acceso: 02/06/2020];94:91-5. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1201971220301363
18. Iñiguez Rojas L. Distribución desigual de problemas de salud emergentes y reemergentes en la década del 90 provincia Cienfuegos Cuba año 2000
19. Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de infecciones durante la atención médica cuando se sospecha una nueva infección por coronavirus: Guía Provisional. Ginebra: WHO.2020[acceso: 1/03/2020]. Disponible en:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/330685/9789240001114-
20. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Protocolo vs COVID -19. La Habana: Infomed; 2020 [acceso:10/01/2021]. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/covid-19/minsap-estrategia-e-indicaciones/
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have publications with this journal accept the following terms:
The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License (CC BY-NC 4.0) that allows the use of the work to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and build on the material) as long as mention is made of the publication in the journal as the primary source. However, you will not be able to trade with it.
The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work (eg: deposit it in an institutional telematic file or preprint servers) provided that the initial publication in this journal is indicated.
The Cuban Health Technology Magazine is authorized by a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.