La profesionalización interdisciplinaria en el contexto de la Educación Médica
Keywords:
Educación Médica, interdisciplinariedad, profesionalizaciónAbstract
Introducción: existen determinados principios que rigen la organización, ejecución y control del proceso docente educativo en la Educación Médica. Estos principios son: la integración docente-asistencial-investigativa, la vinculación estudio-trabajo y la teoría con la práctica, la educación en el trabajo como forma fundamental de organización de la enseñanza y la educación permanente. La profesionalización, la capacidad reflexiva y el razonamiento científico en la resolución de los problemas de salud son el núcleo fundamental de la competencia profesional. La educación crítica debe preponderar en las teorías educacionales contemporáneas. Objetivo: identificar los fundamentos teóricos que sustentan la profesionalización interdisciplinaria para los docentes en la formación del tecnólogo de Rehabilitación en Salud en el contexto de la Educación Médica. Desarrollo: a partir de un profundo análisis realizado al objeto de investigación se encontraron algunos fundamentos que sirven de sustento al modelo elaborado por los autores y que contribuye a la profesionalización con un enfoque interdisciplinario de los docentes en la formación de los tecnólogos de Rehabilitación en Salud. Conclusiones: se identificaron los fundamentos que sustentan la profesionalización interdisciplinaria de los docentes en la formación del tecnólogo de Rehabilitación en Salud. Estos se desarrollan en el campo de la filosofía, la sociología, lo psicopedagógico, comunicacional, tecnológico y de las Ciencias de la Educación Médica.
Downloads
References
2. Salas-Perea RS, Salas-Mainegra A. Evaluación para el aprendizaje en ciencias de la salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018. 238 p
3. Morales-Zúñiga LC. El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Act Invest Educ. 2014 AGO; 14(2):1-23.
4. Cardentey-García J, González-Rodríguez R. Aspectos acerca de la superación profesional en la educación médica. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 23 Mar 2018]; 30(1): [aprox. 4 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086
5. Cabrera-Díaz-de-Arce I. Concepción teórica de la disciplina principal integradora en la carrera licenciatura en logofonoaudiología. [Tesis]. Doctor en Ciencias de la Educación Médica: Facultad de Tecnología de la Salud; 2020.
6. Salas-Perea RS, Salas-Mainegra A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. 181 p.
7. Lisaraso-Caparó F, Benavides-Zúñiga A. Ética médica. Horiz Med [Internet]. 2018 DIC [citado 9 FEB 2020]; 18(4): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n4.01
8. Documentos del 7mo. Congreso del Partido aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC el 18 de mayo de 2017 y respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de junio de 2017.
9. González-García TR. Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en Tecnología de la Salud. [Tesis]. Doctor en Ciencias de la Educación Médica: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud; La Habana, 2017.
10. Fernández-González AM, Alfonso-Pérez I. La comunicación. Su importancia en el contexto de la nueva universidad cubana. En: Collazo Delgado R y Herrero Tunis EM. Preparación pedagógica para profesores de la nueva universidad cubana. 2da Reimp. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela; 2017.p. 142-153.
11. Ortíz-García M. Modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño docente con enfoque de competencias en la especialidad de pediatría. [Tesis]. Doctor en Ciencias de la Educación Médica: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende; 2017.
12. Medina-Borges RM. Modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño docente con enfoque de competencias en la especialidad de pediatría. [Tesis]. Doctor en Ciencias Pedagógicas: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2017.
13. Kaplún M. Una pedagogía de la comunicación: el comunicador popular.2da ed. La Habana: Editorial Caminos; 2016. 250 p
14. Martínez-Chairez GI, Guevara-Araiza A, Valles-Omelas MM. El desempeño docente y la calidad educativa. Universidad Autónoma Indígena de México. Ra Xim. [Internet]. 2016 JUL-DIC [citado 7 ENE 2020]; 12(6): [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4148194007
15. Zalazar-Gómez E, Tobón S. Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Rev Esp [Internet]. 2018 NOV [citado 9 MAR 2020]; 39(53): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.archivos/espacios2017/index.html
16. Hernández-Muñiz VS, Pupo-Poey Y, González-García TR, Díaz-Pérez KB, Hernández-Chisholm D, Figueredo-Mesa Y. El desempeño profesional de los tecnólogos de Rehabilitación en Salud. Rev Tecn Sal [Internet]. 2018 OCT-DIC [citado 3 MAR 2019]; 9(4): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revtecnología.sld.cu.
17. Zelada-Pérez MM. Modelo curricular para el desarrollo de competencias informacionales en los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. [Tesis]. Doctor en Ciencias de la Educación Médica: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”; 2018.
18. Lombillo-Crespo OO. Gestión del conocimiento sustentado en tecnologías de información y comunicaciones. [Tesis]. Doctor en Ciencias de la Educación Médica: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud; 2020.
19. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución Ministerial 140/2019. La Habana: MES; 2019
20. Hernández-Chisholms D. Competencias profesionales específicas de los licenciados en Rehabilitación en Salud, para la atención a pacientes con afecciones reumáticas. [Tesis]. Doctor en Ciencias de la Educación Médica: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud; 2020.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have publications with this journal accept the following terms:
The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License (CC BY-NC 4.0) that allows the use of the work to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and build on the material) as long as mention is made of the publication in the journal as the primary source. However, you will not be able to trade with it.
The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work (eg: deposit it in an institutional telematic file or preprint servers) provided that the initial publication in this journal is indicated.
The Cuban Health Technology Magazine is authorized by a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.