Defectos refractivos en estudiantes de la escuela “Salvador Allende”
Keywords:
ambliopía, defectos refractivos, escolaresAbstract
Introducción: las alteraciones refractivas son comunes en la población general. La evidencia clínica sugiere que los defectos refractivos son comunes en los niños, ya sea alteración única o también acompañados por ambliopía o estrabismo. Objetivo: caracterizar los defectos refractivos en niños de edad escolar en la escuela “Salvador Allende” en la Habana del Este. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal con la finalidad de reconocer los defectos refractivos en niños de la primaria “Salvador Allende” en el municipio Habana del Este, Ciudad de la Habana, en el periodo comprendido de enero a marzo de 2020. El universo estuvo formado por 632 niños de edad escolar. Fueron 1264 ojos a los que se le realizara un examen óptico y oftalmológico completo. Se distribuyeron 64 niños de edad escolar que usaban espejuelos según el defecto refractivo y el grado de severidad, edad y la frecuencia de ambliopía. Resultados: el astigmatismo se presentó la ametropía más frecuente en un 89,1 % y predominó el astigmatismo miópico compuesto. De las ametropías estudiadas prevaleció la forma leve 64,1 %. Se encontró una frecuencia de ambliopía de 14,1 % en los escolares. Conclusión: se caracterizaron los defectos refractivos en niños de edad escolar en la escuela “Salvador Allende” en la Habana del Este. Alamar. Si se diagnostican y tratan de manera precoz son susceptibles de ser corregidos, o de disminuir el impacto, en el desarrollo y a lo largo de la vida, al mejorar la calidad de los servicios oftalmológicos que se les brinda para favorecer una visión adecuada en la infancia.
Downloads
References
2. Rodríguez García O, y Ruiz Arcona L. Detección Precoz de las alteraciones visuales en la infancia. Universidad de Cantabria. Escuela Universitaria de Enfermería “Casa de Salud Valdecilla”. España: Universidad de Cantabria; 2017.
3. Yero Lorente O, Rodríguez Valdés ME, Abreu Jáuregui Y, Abreu Velázquez M, Pérez Acosta L, Figueredo Ocampo Y. Comportamiento de las afecciones oculares infantiles en la provincia de Cienfuegos. 2019. Medisur [Internet]. 2020 [citado 2020 Oct 19]; 18(4): [aprox. 8 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000400631
4. Bruce A, Fairley L, Chambers B, Wright J, Sheldon TA. Impact of visual acuity on developing literacy at age 4-5 years: a cohort-nested cross-sectional study. BMJ Open. 2016; 6:1-8. Disponible en: https://bmjopen.bmj.com/content/6/2/e010434
5. Olitsky SE, Hug D, Plummer LS, Stahl ED, Ariss MM, Lindquist TP. Crecimiento y desarrollo. En: Richard E, Behrman N Tratado de Pediatría. 20 ed. España: Elsevier; 2016. p. 3149.
6. Vásquez Hernández S, Naranjo Fernández RM. Características clínicas y epidemiológicas de las ametropías en escolares de la Escuela Primaria "Lidia Doce Sánchez". Revista Cubana Oftalmología [Internet]. 2013 [citado 2013 Ene 7]; 26(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762013000400005
7. Zapata Hurtado V, Fernando Reyes J. Discapacidad visual y defectos refractivos en mayores de 15 años. Bogotá. Universidad de la Salle; 2018. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1257&context=optometria
8. Santisteban Freixas R. Oftalmología Pediátrica. 2 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médica; 2018.
9. Castillo Angulo A. Lineamiento para la implementación de actividades de promoción de la salud visual, control de alteraciones visuales y discapacidad visual evitable. Estrategia visión 2020.
10. Olitsky SE, Hug D, Plummer LS, Stahl ED, Ariss MM, Lindquist TP. Anomalías refractivas y de la acomodación. En: Richard E. Behrman, editor. Nelson Tratado de Pediatría. Vol 2. 20ª ed. España: Elsevier; 2016.
11. Almeida Fernández DC. Estudio de la relación entre los problemas refractivos y la postura corporal en niños de 7 a 12 años de edad, en la Unidad Educativa Abdón Calderón de la Ciudad de Quito en el año 2017. Elaboración de un Banner informativo para los representantes de la institución. [Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Tecnóloga en Optometría]. Instituto Tecnológico de Cordillera. Quitó; 2017.
12. Molina Curbelo D, Ruiz Aday A, Valdés Vales V, Rodríguez Molina F, Cabrera Rodríguez H. Comportamiento de los defectos refractivos en estudiantes de la escuela primaria Ignacio Agramonte y Loynaz. Cienfuegos 2015. Medisur [revista en Internet]. 2017 [citado 2017 May 23]; 15(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000200009
13. Lince Rivera I, Camacho GE, Kunzel Gallo A. Caracterizacion de los defectos refractivos en una población de niños de 2 a los 14 años en Bogotá, Colombia. Revista Médica. [Revista de internet]. 2018 [citado 2017 Agos 25]; 59 (1): [aprox.12p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/unmed/v59n1/0041-9095-unmed-59-01-00011.pdf
14. Solano Galarza M, Álvarez Uribe Y, Zevallos Cobeña VS. Prevalencia del defecto refractivo en la población escolar de 5- 14 años en Portoviejo- Ecuador; 2019. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1078/html
15. Carrasco Batista MC. Tratamiento activo de la ambliopía. Casos Clínicos. [Internet] 2020 [citado 2020 ene 27]. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/183379/MEMORIA%20TFG%2018+6%20-%20MARI%20CARMEN%20CARRASCO%20BAUTISTA.pdf
16. Salazar Díaz AM. Frecuencia de los defectos refractivos en niños de los colegios Jordán de Sajonia y Santa Luisa con el protocolo. [Tesis para optar por el grado de optometría] Bogotá DC: Universidad De La Salle; 2018. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1255&context=optometria
17. Delgado Espinosa C, Castañeda Suardíaz J G, Cordero Jorge N, Rodríguez Rodríguez S. Estudio de la eficacia del test TNO en la detección precoz de la ambliopía en atención primaria. Enferm. glob. [Internet]. 2018 [citado 2020 Abr 8]; 17(49): 142-63. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412018000100142
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have publications with this journal accept the following terms:
The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License (CC BY-NC 4.0) that allows the use of the work to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and build on the material) as long as mention is made of the publication in the journal as the primary source. However, you will not be able to trade with it.
The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work (eg: deposit it in an institutional telematic file or preprint servers) provided that the initial publication in this journal is indicated.
The Cuban Health Technology Magazine is authorized by a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.