Desempeño profesional de enfermería en la promoción y prevención terciaria de salud en enfermedades cerebrovasculares

Authors

Keywords:

, desempeño, enfermería, cuidados

Abstract

 

Introducción: las enfermedades cerebrovasculares ocasionan una elevada mortalidad y discapacidad del tipo motor y cognitivo. La familia no está capacitada, preparada, ni diseñada para asumir los cuidados una vez egresado un paciente luego de un evento cerebrovascular. Es responsabilidad del profesional de enfermería facilitar las herramientas necesarias a los familiares para el cuidado del paciente. Objetivo: definir el desempeño del profesional de enfermería en la promoción y prevención terciaria de salud en las enfermedades cerebrovasculares. Desarrollo: se utilizó el método teórico de sistematización y analítico-sintético, que permitió identificar regularidades en las diferentes concepciones. Los autores se percataron que era necesario unificar y generalizar los términos relacionados con el comportamiento de los procesos o fenómenos desde el desempeño de la profesión de enfermería a partir de las relaciones que se establecieron de carácter causal, necesario y estable entre los términos de desempeño, desempeño profesional, promoción de salud, y prevención terciaria de salud. Conclusiones: se definió el desempeño del profesional de enfermería en la promoción y prevención terciaria de salud en las enfermedades cerebrovasculares enriqueciéndose las bases epistémicas de los profesionales de enfermería, lo cual se considera una ciencia en construcción.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Yamila La O Jiménez, Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso

Licenciada en enfermería.Sala de neurología,profesor asistente.

Sorelis Beatriz Torres Puente, Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso

Lic. en Enfermería. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Asistente.Sala neumología.

Vivian Irene Camue Torres, Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso.

Lic. en Enfermería. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Asistente.Salón de operaciones.

Dayicel Rodríguez Agramonte, Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso.

Licenciada en enfermería,consulta externa.

Sara de las Mercedes Llera Montalvan, Facultad de Ciencias Médicas "Salvador Allende"

Doctora en estomatología. Especialista en I grado en Estomatología General Integral. Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

References

1. Muñoz Collazo M. Enfermedad cerebrovascular. Acta neurológica Colombia. [en internet]. 2020 [Citado 2020 8 Nov]. Disponible en: https: www acnweb.org/guía /g1c12i.
2. Bender del Busto J E. Las enfermedades cerebrovasculares como problema de saludRev. Cubana Neurol. Neurocir. 9(2):1-7.
3. Anuario estadístico de la salud 2020. [internet].2021 [Citado 2021 Mar 1]. Disponible en: http://www.who.int/classification/icd/icd10upsdates/en/
4. Hernández Sarmiento J M, Jaramillo Jaramillo L I, Villegas Alzate J D, Álvarez Hernández L F, Roldan Tabares M Dahiana y autores. La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Archivos de medicina. [revista en internet] 2020 [citado 2021 1 Mar]; 20(2) Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273863770021.
5. Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23ª.ed., [versión 23.4 en línea]. [Citado 2021 Mar 01]Disponible en: https://del.rae.es.
6. Freire RMA, Lumini MJ, Martins MM, Martins T, Peres HHC. Taking a look to promoting health and complications’ prevention: differences by context. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [revista en internet] 2016; [Citado 2020 Marzo 02] 24:e2749: [24p]. Dsponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.0860.2749.
7. Vignolo J. Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención prevención y atención primaria de salud. Arch Med Int [revista en internet]. 2011 Abr [citado 2021 2 Mar].33 (1): [7-11].Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1688-423x2011000100003&Ing=es.
8. Freire RMA, Lumini MJ, Martins MM, Martins T, Peres HHC. Taking a look to promoting health and complications’ prevention: differences by context. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [revista en internet] 2016. [Access 2020 2 Mar]; 24:e2749. Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.0860.2749.
9. Díaz Ledesma C R, Gutiérrez Crespo H, Amancio Castro A M. Ausentismo y desempeño laboral en profesionales de enfermería de áreas críticas. Rev. Cuid. 2018; 9 (1):1973-1987.
10. Alvarado Mendieta C G, Pinduisaca Torres E L .Factores que inciden en el desempeño laboral del profesional de enfermería en las áreas de hospitalización del Hospital materno infantil Dra. Matilde Hidalgo del Procel del periodo mayo-Agosto 2019. [tesis de Grado para optar por el título de master en enfermería].Ecuador. Universidad de Guayaquil. [en internet]. 2020 [Citado 2021 Mar 8].Disponible en: htttp://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/47012.
11. Pérez Porto J. Definición .de: Definición de desempeño.2019. [en línea].[Citado 2021 3 Mar]Disponible .https://definición.de /desempeño/.
12. Chumpitaz Ipanaque J L. Evaluación del desempeño laboral según características demográficas del personal de enfermería del servicio Gineco-Obstetricia del Hospital de Ventanilla. [Tesis para optar por el título de maestría]. 2017. [citado 2021 4 Mar]. [. Universidad Cesar Vallejo Perú.
13. Mamani Avendaño Y M, Cáceres López J. Desempeño laboral: una revisión teórica. [revista en internet].2019. [citado 2021 5 Mar].Disponible repositorio.upeu.edu.pe.
14. Huaman Heredia R E .Nivel de estrés y desempeño laboral del personal de enfermería del Hospital Rene Toche groppo de la provincia de Cincha 2018. [revista en internet] [Citado 2021 5 Mar].Disponible:http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3163.
15. Pupo Ávila N L, Hernández Gómez L C, Presno Labrador C.La formación médica en Promoción de Salud desde el enfoque de los determinantes sociales .Rev Cubana Med Gen integr [revista en internet].2017 Jun]; Aprox 3 pág. [citado 2021 23 Mar]. Disponible en: scielo.sld.cu.
16. Soares Mirelle I y Leal Laura A. Avaliacao de desempenho por competencias emenfermeiros hospitalare Rev. Latino-Am. Enfermagen. 2019; 27:24 pp
17. Conde Williams A D. Evaluación de las competencias profesionales del licenciado en enfermería en los servicios maternos- infantiles. Revista cubana de Tecnología de la Salud [revista en Internet].2017 [citado 2021 20 Mar]; 8 (2), Disponible en: www. reventecnologia.sld.cu.
18. Alonso Ayala O, Sánchez Ávila M. Desempeño del profesional de enfermería en la atención a pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la salud [revista en internet].2017; 7(4) [citado 2021 6 Mar] Aprox 4 pág. Disponible en: www.reventecnologia.sld.cu.
19. Espinosa Aguilar A. Desempeño profesional de Enfermería en el seguimiento a la adherencia al tratamiento antirretroviral. [Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias].La Habana. Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Enfermería Lidia Doce. 2016.

Published

2021-10-07

How to Cite

1.
La O Jiménez Y, Torres Puente SB, Camue Torres VI, Rodríguez Agramonte D, Llera Montalvan S de las M. Desempeño profesional de enfermería en la promoción y prevención terciaria de salud en enfermedades cerebrovasculares. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 2021 Oct. 7 [cited 2025 Apr. 30];12(4):31-6. Available from: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2349

Issue

Section

Original Articles