La epidemiología de las pandemias

Authors

Keywords:

epidemia, pandemia, epidemiología

Abstract

Introducción: en la historia de las enfermedades y las pandemias, se identifica sin lugar a dudas, que la primera reacción del hombre siempre ha sido de temor hacia lo desconocido, y la segunda ha estado encaminada en la búsqueda de soluciones. Objetivo: argumentar el comportamiento e historia de las pandemias, así como los factores relacionados con la aparición a lo largo de la humidad. Desarrollo: desde la Biblia se habla de la existencia de las pandemias, las cuales azotaban a la población antes de Cristo. En un inicio la aparición se relacionaba más con lo místico, mientras que a partir de Hipócrates se le comienza a dar más importancia a la ciencia en este asunto. Se presenta una pirámide del recorrido histórico de las pandemias en el mundo, llegándose hasta la actualidad con la pandemia del COVID-19. Se reconoce que las causas de enfermedades, epidemias y pandemias son múltiples. El alcance en relación con la mortalidad está determinado por las medidas higiénicas  epidemiológicas que se adopten, por los cambios en los modos y estilos de vida. Conclusiones: se argumentó el comportamiento e historia de las pandemias, así como los factores relacionados con la aparición a lo largo de la humanidad. Además de la relación directa con el cuidado y conservación del medio ambiente 

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Maria Aurelia Lazo Perez, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Licenciada en Educación, especialidad Química. Máster en Educación Avanzada, Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Directora de la Revista Cubana de Tecnología de la Salud. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Ramsay Vladimir Paredes Ojeda, Escuela Profesional de Tecnología Médica. Universidad Particular de Chiclayo

Licenciado Tecnólogo Médico. Especialidad Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica. Máster en Gerencia en Servicio de Salud. Escuela   Profesional   de   Tecnología   Médica.   Universidad   Particular   de   Chiclayo.  Perú.

Miday Columbié Pileta, Facultad de Tecnología de la Salud Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Doctora en Medicina. Especialista en Bioestadística. Máster en Atención Primaria de la Salud. Doctora en Ciencias de la Educación Médica. Profesora Asistente.Facultad de Tecnología de la  Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana. Cuba

Vilma Monteagudo Samora, Universidad Particular de Chiclayo.

Licenciada en Educación, especialidad Química. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Universidad Particular de Chiclayo. Perú.

Oscar Mantecón Licea, Universidad Particular de Chiclayo.

Licenciado en Educación, especialidad Química. Máster en Gestión Empresarial. Universidad Particular de Chiclayo. Perú

Walter Díaz-Salazar, Facultad de Medicina Humana. Universidad Particularde Chiclayo.

Doctor en Medicina. Especialista en Cardiología. Doctor en Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina Humana. Universidad Particularde Chiclayo. Lambayeque. Perú.

References

1. Walter Ledermann D. El hombre y sus epidemias a través de la historia. Rev Chil Infect Edición aniversario [Internet]. 2003 [citado 2021 Mayo 03]; 20:13-17. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182003020200003
2. Dagino Sepúlveda J. ¿Qué fue la plaga de Atenas? Rev Chil Infectol. 2011; 28 (4): 374-80
3. Hernández Mesa N, Hernández Llanes J, Llanes Betancourt C. Major epidemics in human history. From the Plague of Athens to COVID-19. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 Oct [citado 2021 Mayo 03]; 19(5): e3687. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2020000600003&lng=es. Epb 10-Nov-2020.
4. La OMS y la Asamblea Mundial de la Salud – una reseña. 3. ª Asamblea Mundial de la Salud. Mayo. 2021
5. Las grandes pandemias de la historia y su vínculo con el ambiente. Coronovirus. [Internet]. 2020 [citado 2021 Mayo 03].Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19. https://lavueltaalmundo.com.ar/las-grandes-pandemias-de-la-historia-y-su-vinculo-con-el-ambiente
6. Rius Gibert C. La peste a lo largo de la historia. [Internet]. 2019 [citado 2021 Mayo 03].Disponible en: http://www.enfermedadesemergentes.com/articulos/a726/4_REVISION_ENF-EMERG003-2019_cristina-rius.pdf
7. Rosen W. Justinian's Flea: The First Great Plague and the End of the Roman Empire. New York: Viking Penguin; 2007.
8. Tomasi SN. Historia de las pandemias mundiales y la Economía. revista Magatem Historia económica. Abril. 2020
9. Suzuki A. Smallpox and the Epidemiological Heritage of Modern Japan: Towards a Total history. Med Hist [Internet]. 2011 Jul [citado 2021 Mayo 03]; 55(3): 313-8.: Disponible en: http://www.doi.org.10.1017/s0025727300005329
10. Beldarraín Chaple E, Cabrera Alfonso B, Armenteros Vera I. La gripe de 1918 en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. 2019; 45(4):1-15
11. Sánchez LeraI RM, Pérez Vázquez IA. Cólera: historia de un gran flagelo de la humanidad. Humanidades Médicas. 2014; 14(2):547-69.
12. González Valdés LM, Casanova Moreno MC, Pérez Labrador J. Cólera: historia y actualidad. Rev Ciencias Médicas. 2011; 15 (4): 280-94.
13. Beldarraín Chaple E, Espinosa Cortés M. El Cólera en la Habana en 1833. Su impacto demográfico. Diálogos Rev Electr Hist [Internet]. 2014 [citado 2021 Mayo 03]; 15(1):155-73. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-469X2014000100155
14. Madrigal Lomba R, Pérez Ortiz L. El cólera en Cuba. Apuntes históricos. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2010 [citado 2021 Mayo 03]; 32(6 Supl 1s):[Aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol6%202010/suplemento1vol62010/tema02.htm
15. Suberviola Enrique V. Los condicionantes geográficos del Ebola. revista electrónica de recursos en internet sobre geografía y ciencias sociales [Internet] 2019, [citado 2021 Mayo 03] (1) Disponible en https://www.raco.cat/index.php/Aracne/article/view/36114
16. . Ortiz de Lejarazu R. La pandemia de gripe española vista desde el siglo XXI. An Real Acad Med Cir Vall. 2018; 55: 367-84.
17. Battle Almodóvar MC, Dickinson Meneses FO. Notas para la historia del cólera en Cuba durante los siglos XIX, XX y XXI. Rev An ACC. 2014; 4 (1): 1-11.
18. López Dunda FE. El riesgo de contaminación global: la lucha contra la epidemia por el virus del Ebola en África como un vector de la cooperación internacional. Revista Eletrônica de Comunicação, Informação e Inovação em Saúde[Internet] 2015 [citado 2021 Mayo 03] 9, (1), Disponible en. https://www.reciis.icict.fiocruz.br/index.php/reciis/article/view/936/html
19. Zu Li Zh, Yu Lei H, De Tao L, Feng Zeng L. Laboratory findings of COVID-19: a systematic review and meta-analysis. Scandinavian Journal of Clinical and Laboratory Investigation [Internet]. 2020 May [citado 2021 Mayo 03]; 1 :( 7). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7256350/
20. Rodríguez Morales AJ, Cardona Ospina JA, Gutiérrez Ocampo E, Rhuvi Villamizar Peña R, Holguín Rivera Y, Escalera Antezana JP, et al. Clinical, laboratory and imaging features of COVID-19: A systematic review and meta-analysis. Travel Medicine and Infectious Disease [Internet]. 2020 [citado 2021 Mayo 03]; 34:1016-23. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7102608/
21. Moreno Sánchez F; Coss Rovirosa MF; Alonso de León MT; Elizondo Ochoa A. Las grandes epidemias que cambiaron al mundo. Anales Médicos. 2018. 63, (2), p. 151 – 156. http://www.medigraphic.org.mx/
22. Acevedo Ayala J. Modelo de Teórico para la preparación de Gestores en la atención de Salud en Chile. [Tesis para optar el grado de doctor en Ciencias De la Educación Médica]. La Habana: Universidad De Ciencias Médicas. La Habana; 2021.

Published

2021-05-31

How to Cite

1.
Lazo Perez MA, Paredes Ojeda RV, Columbié Pileta M, Monteagudo Samora V, Mantecón Licea O, Díaz-Salazar W. La epidemiología de las pandemias. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 2021 May 31 [cited 2025 May 12];12(2):147-55. Available from: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2370

Issue

Section

Original Articles