Importancia del empleo de estrategias de aprendizaje para desarrollar una actividad de estudio eficiente

Autores/as

  • Yamiley - Cañizares Espinosa Universidad de Ciencias Médicas Dr Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, de Santa Clara
  • Serguey Espinosa Navarro Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
  • Anselmo Leonides Guillen Estevez Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
  • Celidanay Ramírez Mesa Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
  • Nyurka Castillo Albalat Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
  • Arelys Herrera Estrada Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Palabras clave:

Palabras claves, estrategias de aprendizaje, actividad de estudio eficiente, tareas docentes

Resumen

Introducción: se necesita formar profesionales de la salud en las carreras de Tecnología, capaces de desarrollar una actividad de estudio eficiente, que garantice el ejercicio de su profesión en una labor que requiere de continua investigación y superación; y se cuenta con estudiantes que estudian por resúmenes y presentan conocimientos fragmentados, no duraderos, en la asignatura Metodología de la Investigación. Objetivo: valorar la importancia del empleo de estrategias de aprendizaje en la asignatura Metodología de la Investigación Científica para el desarrollo de una actividad de estudio eficiente en los estudiantes. Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal con todos los estudiantes de las carreras de Licenciatura en Tecnología de la Salud que recibieron la asignatura Metodología de la Investigación Científica en el curso 2017 -2018. Para la recogida de datos se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico y análisis documental; empíricos: observación científica y encuesta; y estadísticos: análisis de frecuencia absoluta y relativa. Resultados: se constató que los estudiantes reconocen la importancia de emplear estrategias de aprendizaje para desarrollar una actividad de estudio eficiente, pero no las aplican, no aprovechan el tiempo disponible, solo emplean el resumen sin considerar sus potencialidades y carencias para seleccionar las estrategias que garanticen conocimientos duraderos y estables. Conclusiones: resulta necesario el empleo de estrategias de aprendizaje, pues permite desarrollar una actividad de estudio eficiente al disminuir el tiempo necesario para resolver tareas docentes, posibilitar el estudio según particularidades individuales, fomentar la independencia cognoscitiva, y garantizar resultados docentes en función de conocimientos duraderos y estables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yamiley - Cañizares Espinosa, Universidad de Ciencias Médicas Dr Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, de Santa Clara

Profesora: Yamiley Cañizares Espinosa·                     No. de carné de identidad: 73071901735·                     Ciudadanía: cubana·                     Fecha de graduación: julio de 1997·                     Fecha de ingreso a la Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela Morales: enero de 2009·                     Fecha de ingreso a la Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz: julio de 2015·                     Dirección particular: Calle Bonachea, No. 37, e/ 5ta y 7ma, Reparto: Escambray, Municipio: Santa Clara, Provincia Villa Clara.·                     Síntesis del currículo:

a)  Licenciada en Educación en las especialidades Física y Electrónica.

b)  Máster en Ciencias de la Educación.

c)  Profesora Auxiliar.

d)  Aspirante al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

e)  Profesora de las asignaturas: Física, Matemática, Didáctica de la Física, Física y su Metodología, Metodología de la Investigación, y Psicología para Educadores.

f)   Dieciséis años de experiencia.

g)  Cuarenta y tres créditos académicos.

h)  Siete investigaciones terminadas relacionadas con: la Didáctica de las Ciencias Exactas; el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física, de la Matemática; la formación inicial y permanente de profesionales de la Educación; la formación inicial del profesional de la Educación Media General; la Educación Científica de calidad para todos; el perfeccionamiento de la Didáctica de las Ciencias Exactas para la formación inicial del profesional de la educación Media General en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela, y la formación inicial y permanente del profesional de la Educación Técnico-Profesional de Villa Clara.

i)    Colaboradora del proyecto para los Institutos Pre-vocacionales de Ciencias Exactas (IPVCP) finalizado en el 2009.

j)   Colaboradora de la Enciclopedia Colaborativa Cubana en Red (ECURED).

k)  Dos entrenamientos: Estadística para doctorado, e Implicación de la Didáctica en la solución del problema científico por el aspirante a Doctor.

l)    Veintinueve cursos de Postgrados: Inglés Básico, Inglés Medio, Inglés Superior, Microsoft Excel, Universalidad de personalidades históricas, Reflexión personal y autorregulación psicológica, Pedagogía de la Educación Superior, Informática, Información científica, Técnicas de dirección, Problemas Sociales de la Ciencia y la Técnica, Metodología de la Investigación Cualitativa, Didáctica de las Ciencias, Publicación de artículos, Métodos de la investigación educacional, El arte de construir el Artículo Científico Educacional, La Comunicación Científica Escrita, Reto actual de la ética pedagógica en los procesos formativos, La investigación educativa en las TIC, La gestión del directivo en función de los procesos sustantivos universitarios, El trabajo con los software en las tareas de Física, y Didáctica integradora de las ciencias y su impacto en la motivación de los alumnos Didáctica integradora de las ciencias y su impacto en la motivación de los alumnos, Las estrategias curriculares en la Educación Superior, exigencias y tendencias actuales, Los contenidos de la enseñanza en la formación de los profesionales de la salud, Superación política para profesores, La atención diferenciada en el proceso docente educativo, La Banca telefónica. Nuevo servicio de BANDEC, Uso racional de correo electrónico, Preparación profesoral para el fortalecimiento del valor responsabilidad en los estudiantes de la carrera de Medicina.

m)Cuatro tribunales para optar por la categoría científica de Master, con dos oponencias y dos tutorías.

n)  Trece eventos provinciales: Didáctica de las Ciencias; Expo-ANIR de Salud; XVI Forum de Ciencia y Técnica en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; Forum de Ciencia y Técnica de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Villa Clara; Segunda Jornada Pedagógica Tecno-Salud 2013; Didáctica de las Ciencias 2013; Edumecentro 2013, XVI Fórum de Ciencia y Técnica 2015, III Jornada Científico Pedagógica de Tecnología de la Salud TECNOSALUD 2015, Taller Científico Metodológico EDUMECENTRO 2015, Taller Provincial Martiano, X Taller Científico-Metodológico de extensión universitaria UCLV 2016, XVII Jornada Científica Provincial de Trabajo Social y VI Jornada Científica de Rehabilitación Social y Ocupacional; Trabajo Social y Desarrollo Social. Participación en

  • o)  Seis eventos nacionales: Congreso Compumat 2009, II Seminario de actualización científica en Didáctica de las Ciencias, IX Encuentro Taller científico metodológico de la Cátedra “Dulce María Escalona” y IV Taller de la Cátedra de Cultura Científica “Antonio Núñez Jiménez”: La enseñanza de las ciencias en la Educación General y la formación de profesores, Martí. Luz de la Educación, III Jornada Científico Pedagógica de Tecnología de la Salud TECNOSALUD 2015, y Taller Metodológico de carreras de Tecnología de la Salud.

p)  Tres eventos internacionales: III Taller La Educación Técnica y Profesional del Siglo XXI, IV Taller Internacional La Matemática, la Física y la Informática en el siglo XXI, y IV Evento Internacional la Matemática, la Física y la Informática en el siglo XXI.

q)  Trece Publicaciones en CD: un artículo para los IPVCP, dos artículos en el II Taller Internacional sobre la Educación Técnica y Profesional del siglo XXI, un artículo en el II Evento Internacional FIMAT XXI, seis artículos en el VI Evento Universalización y Sociedad, un artículo en el XI Congreso nacional de Matemática y Computación, un artículo en III Taller Internacional: La Educación Técnica y Profesional del Siglo XXI, y un artículo en el IV Taller Internacional La Matemática, la Física y la Informática en el siglo XXI.

r)   Cinco Publicaciones en Revistas indexadas: volumen 11 (3) de la Revista REICE (Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación); Volumen 6 (1) de la Revista Edumecentro, de Cuba; volumen 22 (20) de la Revista Avances en Supervisión Educativa, de España; y dos artículos en el volumen 8 (4) de la Revista Edumecentro, de Cuba.

s)  Dos distinciones: Por la Educación Cubana, y Doble condición: Alma Máter y Tiza de Oro.

 

Serguey Espinosa Navarro, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciado en Educación Especial, Categoría docente: Asistente. Profesor de Trabajo Social

Anselmo Leonides Guillen Estevez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciado en Educación Física Astronomía, Máster en Ciencias de la Educación, Categoría docente: Profesor Auxiliar. Profesor de Física, Metodología de la Investigación y Talleres de Proyecto.

Celidanay Ramírez Mesa, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Especialista en Primer Grado en Medicina General Integral, Categoría docente: Asistente

Nyurka Castillo Albalat, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciada en Educación Física Astronomía, Categoría docente: Asistente

Arelys Herrera Estrada, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciada en Educación Primaria, Categoría docente: Asistente

Citas

1. Delors J. La Educación encierra un tesoro. México: Ediciones UNESCO; 1996.
2. Díaz-Canel M. Conferencia Inaugural Universidad 2012. Cuba: Ministerio de Educación Superior; 2012.
3. Ballester S. Una metodología para la autoevaluación de las características desarrolladoras del proceso de enseñanza aprendizaje. Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2011.
4. Yeras G, Yeras MG, Díaz-Velis E. ¿Qué y quiénes publican en la revista EDUMECENTRO? Revista EDUMECENTRO. 2012; 4(3):147-163.
5. Cañizares Y, Guillen AL. Propuesta para impartir la Didáctica de la Física empleando estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Revista Avances en Supervisión Educativa. 2014; No22: 2-20.
6. Cañizares Y, Guillen AL. Auto-conocimiento de los estilos de aprendizaje, aspecto esencial en la actividad de estudio. Revista REICE. 2013; 11(3):123-137.
7. Alemán MM, Otero I, Alemán M. Estrategias de aprendizaje: garantía de calidad del proceso formativo en la educación médica. Revista EDUMECENTRO. 2015; 7(4):222-228.
8. Gutiérrez A, Pérez de Armas A, Orozco C, Wong T. Problemas docentes para vincular Morfofisiología Humana y Medicina General Integral en la carrera de Medicina. Revista EDUMECENTRO. 2010; 2(2):1-4.
9. Felipe V, Mugía L, Albo I, Leyva LM, Roque JE. Caracterización de la formación pedagógica de profesores en la Facultad Tecnología de la Salud. Revista cubana de Tecnología de la Salud. 2018; 9(2):160.
10. Guillen AL, Cañizares Y. Caracterización del proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Física en los tecnólogos de la salud. Revista EDUMECENTRO. 2014; 6(1):129-144.
11. Pérez M. Estudio eficaz y eficiente - Guía definitiva 2018. [En línea]. 2018 [Consultado: 20 Marzo 2019]; Escuela de la memoria: [1 página] Disponible en: file:///E:/URGENTE/Estudio%20eficaz%20y%20eficiente%20-%20GU%C3%8DA%20DEFINITIVA%202018.htm
12. Deschapelles MM, Díaz KB, Piñón J.Relación de la universidad médica y la sociedad en el marco del desarrollo tecnológico actual. Revista cubana de Tecnología de la Salud. 2018; 9(2):218-221.
13. Mendoza H. El principio de la vinculación del estudio con el trabajo y de la universidad con la vida. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2016.
14. Salas RS, Salas A. La educación en el trabajo y el individuo como principal recurso para el aprendizaje. Revista EDUMECENTRO. 2014; 6(1):1-13.
15. Granados L. La atención al desempeño profesional pedagógico del docente durante el proceso de formación profesional. Revista cubana de Tecnología de la Salud. 2015; 6(4):1-16.
16. Osorio V, Cervantes X, Franco J. Estrategias de aprendizaje en el contexto de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Revista Electrónica para Maestros y Profesores. 2019; 16(1): 111-121.
17. Quintana VF, Mugía L, Albo I, Leyva LM, Roque JE. Caracterización de la formación pedagógica de profesores en la Facultad Tecnología de la Salud. Revista cubana de Tecnología de la Salud. 2018; 9(2):152-163.

Descargas

Publicado

2019-04-28

Cómo citar

1.
Cañizares Espinosa Y-, Espinosa Navarro S, Guillen Estevez AL, Ramírez Mesa C, Castillo Albalat N, Herrera Estrada A. Importancia del empleo de estrategias de aprendizaje para desarrollar una actividad de estudio eficiente. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 28 de abril de 2019 [citado 19 de abril de 2025];10(2):24-3. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1290

Número

Sección

Artículos Originales