Necesidad de integración entre los procederes humanísticos-clínicos en el cuidado de enfermería a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas
Palabras clave:
humanismo, clínico, afecciones traumatológicas y ortopédicasResumen
RESUMEN
Introducción: el profesional de Enfermería debe ser capaz de brindar ayuda al paciente, recuperándolo con el mínimo de secuelas. Desde este punto de vista, el cuidado no solo requiere que este profesional tenga un dominio científico, académico y clínico sino también un agente humanitario y moral, como copartícipe en las transacciones de cuidados humanos. Objetivo: realizar un análisis de la necesidad de integración de los procederes humanísticos-clínicos en el cuidado de Enfermería a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Desarrollo: los investigadores en el análisis realizado a la obra de los autores referenciados, llegaron a definir humanismo en pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas, profesional ideal en el cuidado a estos pacientes, así como, abordaron la necesidad del desarrollo de necesidades humanísticas. Los autores valoran desde esta posición, la necesidad de una integración humanístico-clínico y de una relación indisoluble paciente-familia-profesional de Enfermería que contribuya al fortalecimiento de la sensibilidad, la espiritualidad, valores y convicciones fundamentadas en una concepción dialéctico-materialista dirigida a la integralidad del conocimiento científico. Conclusiones: la sistematización realizada sobre autores que han abordado el humanismo, permitió realizar un análisis de la necesidad de integración de los procederes humanísticos-clínicos en el cuidado de Enfermería a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas.
Descargas
Citas
2. Alonso O, Lazo M, Avila M. Modelo de cuidados para la práctica clínica de enfermería en pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. En I Jornada de Doctores en Ciencias de la UCMH 2015. La Habana. 2015. [Internet]. 2015 [Consultado 13 feb 2017]. Disponible en: http://doccien2015.sld.cu/index.php/2015/2015/paper/view/44/27
3. Alonso O. Modelo de cuidados de enfermería en la atención a pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Enfermería. La Habana. 2017.
4. Avila M. Mejoramiento humano de los estudiantes de la Carrera de Enfermería. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. 2013.
5. Rivero O, Isabel M. Modelo pedagógico con un enfoque tecnológico Humanista en la formación inicial del profesor para la Educación técnica y profesional en la carrera informática, en el contexto de la universalización. Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias. La Habana. 2008.
6. Mendoza L. Formación humanista e interdisciplinaria del profesional de la educación de las disciplinas de humanidades. Proyecto de investigación. UCPEJV. 2001.
7. Añorga J, Fernández A, Valcárcel N, Reinoso C, Borges M. Hacia la búsqueda del humanismo en la Educación Avanzada. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. 1998.
8. Añorga J. La teoría de Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano [Tesis]. La Habana. 2012.
9. Sánchez V, Pérez M. La formación humanista. Un encargo para la educación. Universidad y Sociedad. 2017. 9(2), 265-269. disponible en: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
10. Vargas J. De la formación humanista a la formación integral: reflexiones sobre el desplazamiento del sentido y fines de la educación superior. Praxis Filosófica. núm. 30, enero-junio, 2014, pp. 145-167. Universidad del Valle Cali, Colombia.
11. Mola L, Pino D, Nordelo J. La formación humanística en las carreras universitarias cubanas. Rev. Humanidades Médicas. 2015;15(1): 2-22
12. Valmaseda J. La formación humanista como alternativa desalienadora ante la crisis de valores. 2014. disponible en: http://letrasuruguay.espaciolatino.com/aaa/valmaseda_valmaseda_jorge/la_formacion_humanista.htm
13. Hernández I, Infante E. La formación humanística y humanista en los estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 9(2). 2015. disponible en: http://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/ view/405
14. Alonso O, Mestre Y, Beldarrin P, Lazo M, Muñoz L. La formación humanística en los tecnólogos de la salud desde la Educación Médica. Revista cubana tecnología de la Salud. Vol 10. núm. 1. enero-marzo. 2019. disponible en: www.revtecnología.sld.cu.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.