El desarrollo de las habilidades profesionales en la carrera de sistemas de información en salud
Palabras clave:
habilidades profesionales, evaluación, Sistemas de Información en SaludResumen
Introducción: el desarrollo de habilidades profesionales es uno de los temas más debatidos hoy, en particular en la Educación Médica. Ninguna profesión está exenta de la necesidad de su mejoramiento, del cual dependerá el desempeño profesional de los egresados. Objetivo: caracterizar el desarrollo de las habilidades profesionales de los estudiantes de la carrera de SIS a partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico realizado durante el primer semestre del curso 2017-2018. Método: estudio descriptivo, transversal. Universo: 47 estudiantes de segundo año. Se realizó diagnóstico del desarrollo de las habilidades profesionales en estos estudiantes mediante cuestionario, observación de las clases prácticas, evaluaciones en la Educación en el Trabajo y análisis de las tarjetas de habilidades. Resultados: el desarrollo de las habilidades profesionales se considera que no alcanzó el resultado adecuado, ya que solo aproximadamente la mitad de los mismos logró su desarrollo. Se analizaron posibles factores que incidieron en dicho resultado, así como un sistema de acciones para su mejoramiento. Conclusiones: el desarrollo de las habilidades profesionales de los estudiantes de segundo año de la carrera de SIS, en el curso 2017-2018, no alcanzó los resultados esperados. Se considera que pueden ser mejorados y perfeccionados, a partir del trabajo conjunto de los profesores y tutores, al perfeccionamiento del trabajo metodológico, y al mejoramiento de la propuesta de Plan E de la carrera.
Descargas
Citas
2. Vidal Ledo MJ, Pujals Victoria NI, Álvarez Lauzarique ME. Satisfacción con la formación del profesional en Sistemas de Información en Salud. Educación Médica Superior 2017; 31(1): 1-7
3. González M. Psicología para educadores. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 1995, p.91.
4. Corona Martínez LA. Aspectos didácticos acerca de las habilidades como contenido de aprendizaje. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas de Cienfuegos, Medisur, [internet] 2009 [citado 22 sept 2018]; 7(3): 38-43. Disponible en:scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727...lng=es&nrm=iso
5. Berges J. Modelo de superación profesional para el perfeccionamiento de habilidades comunicativas en docentes de la Secundaria Básica, Tesis de doctorado, 2003, pp.36-52.
6. Medina RM. Programa educativo para desarrollar el estilo asertivo de comunicación, Editorial Académica Española, 2018 p. 27.
7. De Miguel Guzmán V. Habilidades pedagógicas profesionales de los estudiantes de las carreras del área de las ciencias naturales del I.S.P.H. Tesis en opción al grado de Máster en didáctica de la química. Holguín, Cuba, 2003. p. 53.
8. Colectivo de autores. Currículo de la carrera de Sistemas de Información en Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Documento digital, 2010.
9. León Cáceres FM, Orozco Vilema GE, Orozco Vilema RE. La superación profesional del técnico en salud y el empleo de los entornos virtuales de enseñanza. MEDISAN [Internet]. 2017 Abr [citado 2018 Oct 16]; 21(4): [aprox 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000400014&lng=es.
10. Colectivo de autores. Manual de organización y procedimientos en registros médicos y estadísticos de salud. La Habana: Editorial Molinos Trade, 2012.
11. Colectivo de autores. Sistema de Información Estadística Complementario. Documento Normativo. La Habana: MINSAP, 2015.
12. Alonso Alomá I. Líneas estratégicas para mejorar la informatización en Secciones de Estadísticas de Salud de los Policlínicos [Tesis]. Escuela Nacional de Salud Pública La Habana, Cuba, 2016.
13. Pichs LA. Estrategia pedagógica interventiva para la formación en urgencias médicas del médico general. Tesis en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCPEJV, La Habana, Cuba, 2014.
14. Jaume J. La función pedagógica de la evaluación. Universidad Autónoma de Barcelona, 2018. pp. 21-42.
15. Chaos Correa T, Valdés de la Rosa C, Estrada Rodríguez J, Llanes Rodríguez A. Sistema de tareas docentes para desarrollar habilidades profesionales desde la asignatura MGI en 5to año de medicina. AMC [Internet]. 2015 Ago [citado 2019 Jun 13] ; 19( 4 ): 405-418. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000400013&lng=es.
16. Vidal Ledo M. La enseñanza de la Clínica. Educ Méd Sup [Internet]. 2005 [citado 20 Oct 2018];19(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_2_05/ems03205.html
17. Madiedo Albolatrachs M, Escobar Carmona E, Puga Garcia A, Pérez Mateo A. Fundamentos teóricos del tratamiento didáctico de los objetivos para la formación de habilidades intelectuales y prácticas en la carrera de Medicina. Educ Méd Sup [Internet]. 2011 [citado 20 Oct 2018];25(2):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200011&lng=es
18. Rodríguez Cobián A, Madruga Torreira E, Vázquez Cedeño S. Las tareas docentes y el desarrollo de habilidades propias del método clínico, en estudiantes de medicina. Ciencia y Sociedad [Internet]. 2010 [citado 20 Oct 2018]; XXXV(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/870/87014544006.pdf
19. Sol-Victortes M, Blanco-Figueredo, C. El desarrollo de habilidades profesionales en los estudiantes de la carrera de agronomía (Original). Roca. Revista Científico - Educacional De La Provincia Granma [Internet]. 2018 [citado 22 Ene 2019];14 (3): 15-25. Disponible en: http://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/18
20. Ortíz Sánchez Y, Videaux Videaux S, Castillo Brizuela M, Felipe Domínguez C. Reflexiones sobre formación pedagógica de los profesionales de las Ciencias Médicas desde los contextos asistenciales. Pedagogía Universitaria [Internet]. 2014 [citado 22 Ene 2019]; XIX(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/605/pdf_30
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.