La Educación Médica: origen y evolución como ciencia
Palabras clave:
epistemología, gerencia en salud, educación médicaResumen
Introducción: La educación médica ha sido desde la práctica un conjunto de saberes que revelan su identificación como ciencia, el presente artículo de posición, muestra los resultados del debate acerca de sus principios, rasgos y premisas que le ofrecen coherencia lógica interna. Objetivo: Caracterizar la Educación Médica a partir de su origen y evolución como ciencia. Desarrollo: En torno al concepto de Educación Médica, preciso para darle consistencia lógica interna a esta nueva ciencia, los autores no intentan proporcionar una definición concluyente y absoluta, sino suscitar controversia entre los educadores médicos pertenecientes a las Universidades de Ciencias Médicas para socializar en la comunidad científica la necesidad de su renovación conceptual y ofrecer una primera aproximación hacia su evolución categorial. Conclusiones: Las reflexiones epistemológicas alrededor de las Ciencias de la Educación Médica, parten de las definiciones de educación médica, lo que debe enraizarse con otras teorías y ramas de las ciencias en el proceso de construcción como reflejo ideal de las relaciones esenciales de su realidad y, consecuentemente, quedar estar sujeta al desarrollo.
Descargas
Citas
2. Valcárcel Izquierdo N, Oramas González R. Bases de la epistemología de las Ciencias de la Educación Médica. Epistemología de la Educación Médica. Cuenca, Ecuador: Universidad Católica de Cuenca; 2015. p. 20-31.
3. Nolla M, Palés J. Traductores. Glosario de términos de educación médica de Andrzej Wojtczak. [libro en línea].Nueva York: International Institut for Medical Education (IIME); Diciembre de 2000.[2002 febrero].Disponible en: www.tandf.co.uk/journals
4. Autores C. Glosario de términos de la Educación Médica. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2014 [cited 2017 17 de mayo]. Available from: http://instituciones.sld.cu/cedas/files/2015/01/glo.pdf.
5. Valcárcel Izquierdo N, et al. Glosario de términos. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2014
6. Mendoza Rodríguez H. Apuntes para el examen estatal de mínimo de la especialidad de Ciencias de la Educación Médica. ECIMED, editor. La Habana: Universidad de Ciencias de la Habana; 2016.
7. Salas Perea R, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. Revista de Docencia Universitaria [Internet]. 2012 [cited 2018 19 de septiembre de 2018]; 10(Número especial):[293 - 326 pp.]. Available from: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4091581.pdf.
8. Fernández Sacasas JA. La triangulación epistemológica en la interpretación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la medicina. En proceso de edición. La Habana; 2014. p1.
9. Alzás García T, Casa García LM, Luengo González R, Torres Carvalho JL, Verissimo Catarreira S. Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación. Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. 2016;3.
10. Aguilar Gavira S, Barroso Osuna J. La triangulación de datos como estrategia en Investigación educativa. Revista de Medios y Educación [Internet]. 2015 [cited 2018 20 de abril]; (47). Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36841180005.
11. Morales Villavicencio CE, Oramas González R, Valcárcel Izquierdo N, Rodríguez Rensoli M. La epistemología de las Ciencias de la Educación Médica. Epistemología de la Educación Médica. Cuenca, Ecuador: Universidad Católica de Cuenca; 2015. p. 19.
12. Valcárcel Izquierdo N. La Educación Médica: paradigma de la formación de los profesionales de la salud. Pedagogía 2017 Curso Postevento; Facultad de Tecnología de la Salud 2017.
13. Valcárcel Izquierdo N. Los paradigmas de las Ciencias de la Educación Médica en las Tecnologías de la salud. III Convención Internacional Tecnología y Salud; Palacio de Convenciones 2017.
14. Vicedo Tomey A. Aniversario XXX de Educación Médica Superior. Educación Médica Superior [Internet]. 2016 [cited 2016 5 de julio]; 30(1). Available from: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/822/318.
15. Oramas R. Modelo del profesor para los escenarios docentes de la carrera de Medicina. [Tesis en o pción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2012.
16. Cabrera Cantelar N. Modelo educativo para la formación académica de postgrado en el IPK [Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2018.
17. Lazo Pérez MA, Valcarcel Izquierdo N, Gonzalez García TR. Modelo de Superación con enfoque interdisciplinario en tecnologías de la Salud. Rev CTS [Internet]. 2015 [cited 2017 13 de marzo]; 6(4):[12 p.]. Available from: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/577/637.
18. Valle Lima AD. Algunos modelos importantes en la investigación pedagógica. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2007.
19. Borges Oquendo LC. Modelo de Evaluación de Impacto del posgrado académico en los docentes de la Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García” [Tesis en Opción al Grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2014.
20. Borges Oquendo LC, Añorga Morales JA. Dimensiones de la evaluación de impacto del posgrado académico desde la óptica de la Educación Avanzada en la Educación Médica. Educación Médica Superior [Internet]. 2015 [cited 2016 1 de julio]; 29. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200015&nrm=iso.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.