¿Acromegalia doble? Informe de caso

Autores/as

  • Suselys Boffill Carbó ¨Universidad de Ciencias Médicas de la Habana¨
  • Nedel Valdés Lorenzo ¨Universidad de Ciencias Médicas de la Habana¨
  • Sergio Fernández García ¨Universidad de Ciencias Médicas de la Habana¨
  • Maryanely Pereda Pileta ¨Universidad de Ciencias Médicas de la Habana¨

Palabras clave:

Acromegalia, tumor carcinoide bronquial

Resumen

Qué aporta de nuevo el caso: lo interesante que aporta este caso es la infrecuente asociación entre tumor carcinoide bronquial y macrotumor hipofisario ambos productores de hormona de crecimiento y responsables de la génesis de la acromegalia manifiesta en esta paciente. Se presenta un caso clínico de una paciente femenina diagnosticada de tumor carcinoide bronquial izquierdo en el año 2006 en el servicio de neumología del Hospital Hermanos Ameijeiras con manifestaciones paraneoplásicas de acromegalia, que reingresa a los 10 años con recidiva de las manifestaciones de la enfermedad endocrina que se atribuyó inicialmente a la lesión pulmonar. Principales síntomas clínicos: manifestaciones respiratorias dadas por disnea, tos y esputos hemoptoicos. Principales signos clínicos: fascie acromegaloidea, manos y pies agrandados y dedos en salchicha. Diagnósticos: tumor carcinoide bronquial izquierdo y adenoma hipofisario productor de GH, a los que se le realiza neumectomía izquierda en el año 2006 y adenomectomía hipofisaria en el año 2018 respectivamente. Resultados relevantes: regresión del cuadro clínico, descenso de los niveles de GH y ausencia de lesión tumoral en los estudios imagenológicos. Conclusiones: es poco conocida en la literatura médica la asociación entre dos entidades clínicas concomitantes  responsables de la acromegalia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Suselys Boffill Carbó, ¨Universidad de Ciencias Médicas de la Habana¨

Doctor en Medicina. Especialista de primer grado en MGI. Residente de Endocrinología. Hospital Hermanos Ameijeiras. La Habana. Cuba. Correo electrónico: sboffill@nauta.cu

Nedel Valdés Lorenzo, ¨Universidad de Ciencias Médicas de la Habana¨

Doctor en Medicina. Especialista de Segundo Grado en Endocrinología. Profesor Auxiliar. Hospital Hermanos Ameijeiras. La Habana. Cuba. Correo electrónico: nedelv@infomed.sld.cu

Sergio Fernández García, ¨Universidad de Ciencias Médicas de la Habana¨

Doctor en Medicina. Especialista de II Grado en Neumología .Máster en Ciencias en Enfermedades Infecciosas.. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Hospital Hermanos Ameijeiras. La Habana. Cuba. Correo electrónico: fernandez.sergito1976@gmail.com

Maryanely Pereda Pileta, ¨Universidad de Ciencias Médicas de la Habana¨

Doctor en Medicina. Especialista de primer grado en MGI. Residente de Endocrinología Hospital Hermanos Ameijeiras. La Habana. Cuba. Correo electrónico: maryanely@infomed.sld.cu

Citas

1. Hayward BE, Barlier A, Korbonits M, Grossman AB, Jacquet P, Ent A, et al. Imprinting of the Gs alpha gene GNAS1 in the pathogenesis acromegaly. J Clin Invest. [Internet] 2014 [consultado 2 Apr 2019]; 6 (31): [aproximadamente 24 p] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov
2. Weiss J, Wood A, Zajac J, Grossmann M, Andrikopoulos S, Ekinci E. Diabetic ketoacidosis in acromegaly; a rare complication precipitated by corticosteroid use. Diabetes Research and Clinical Practice. [Internet] 2017 [consultado 6 March 2019]; 30(8): [20p] Disponible en: https://www.diabetesresearchclinicalpractice.com
3. Arellano S, Aguilar P, Mercado M, Vergara A. Consenso nacional de acromegalia: Recomendaciones para su diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Endocrinología y nutrición 2017; 15:S7-S16.
4. Melmed S. Etiology of pituitary acromegaly. Endocrinol Metab Clin North Am [Publicación periódica en línea] 2016 [consultado 17 Janua 2019]; 21(6): [51p] Disponible en: https://www.sciencedirect.com>pii
5. Fernández-Rodríguez E, Bernabeu I, Casanueva FF. Hipopituitarismo. Panhipopituitarismo. Medicine. [Publicación periódica en línea] 2015 [consultado 7 Feb 2019]; 11(13) : [81p] Disponible en: https://www.medicineonline.es>es
6. Sanchez G. Acromegalia: epidemiologia, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Clínica de endocrinología y metabolismo. Universidad de la Republica, Montevideo, Uruguay 2016:1-13.
7. Muñoz del Castillo F y Jurado Ramos A. Abordaje endoscópico transeptal de los tumores hipofisarios. [Internet] 2017 [consultado 6 March 2019]; 4(54): [50p] Disponible en: https://sciencedirect.com>pii>pdf
8. Molitch ME. Pituitary Incidentalomas. Functional and morphological imaging of the endocrine system. [Internet] 2016 [consultado 7 Feb 2019]; 5(9): [70p] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov>pub
9. Harrison T. R, Fauci A. S, Kasper D. L, Hauser S. L, Jameson J. L, Lozcalzo J, et al. Trastornos de la adenohipófisis y el hipotálamo. Harrison Principios de Medicina Interna. 18th ed. The McGraw-Hill Companies, Inc., New York, N.Y. USA. Silverchair. 2012; 186.70.61.231.
10. Bidlingmaier M, Strasburger C. Growth hormone assays: current methodologies and their limitations. Pituitary. [Internet] 2007 [consultado 7 Feb 2019]; 10 (2): [aproximadamente 60p] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov>m
11. Nedel Valdés Lorenzo. Protocolización de la Asistencia Médica. La Habana. Ciencias Médicas. 2015; 405

Descargas

Publicado

2019-07-24

Cómo citar

1.
Boffill Carbó S, Valdés Lorenzo N, Fernández García S, Pereda Pileta M. ¿Acromegalia doble? Informe de caso. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 24 de julio de 2019 [citado 19 de abril de 2025];10(3):117-23. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1551

Número

Sección

Estudios de Casos