El desempeño profesional del cirujano general en la detección temprana de la peritonitis aguda postoperatoria
Palabras clave:
peritonitis aguda postoperatoria, desempeño profesional, diagnóstico temprano, morbilidad y mortalidadResumen
Introducción: la peritonitis aguda postoperatoria constituye un problema de salud mundial, por tal motivo es un reto para el cirujano diagnosticarla tempranamente y disminuir de esta forma su morbilidad y mortalidad; el proceso de desempeño profesional relacionado con el diagnóstico temprano de esta afección médico quirúrgica constituye una prioridad en cualquier servicio de Cirugía General. Objetivo: sistematizar los referentes teóricos que sustentan el desempeño profesional del cirujano en la detección temprana de la peritonitis aguda postoperatoria. Desarrollo: diferentes investigadores nacionales abordan el proceso de desempeño profesional desde diferentes áreas de las Ciencias Médicas, Educación Médica y Pedagógicas. En esta publicación, los autores se adoptan posiciones teóricas relacionadas con el desempeño profesional del cirujano general en la detección temprana de la peritonitis aguda postoperatoria y la necesidad de su preparación permanente y continuada. Conclusiones: la sistematización realizada sobre el desempeño profesional del cirujano general en la detección temprana de la peritonitis aguda postoperatoria permitió establecer un acercamiento en los referentes teóricos que sustentan el tema.
Descargas
Citas
2-Reglamento de la educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución No.132/2004. Disponible en: http: // instituciones. sld.cu/ucmh/ files/ 2012/ 01/ RM-132-04-Reglamento-de- la-Educ-de-Posgrado.pdf
3-Salas Perea R, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. REDU [Internet].2012 [citado 17 Abr 2020]; 1 0 (Número especial): [aprox. 8p.].Disponible en: https: //dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 4091581.pdf
4-Añorga Morales J, Valcárcel Izquierdo N, de Toro González AJ. La Educación Comparada. Método esencial de la educación avanzada. Rev. Varona [Internet]. 2006 [citado 17 Abr 2020]; (43): p14-6. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635563004
5-Añorga Morales JA. La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. Rev Varona [Internet]. 2014 [citado 17 Abr 2020]; (58):19-31. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3606/360634165003.pdf
6-Cervantes. Diccionario de la Lengua española. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 1979.
7-Salas Perea R. Propuesta de estrategia para la evaluación del desempeño laboral de los médicos en Cuba [Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias de la Salud]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2009.
8-Hurtado Gascón LC, de Armas Molina R, Ávila Sánchez M, López Santa Cruz DI, González González L, Figueredo Mesa Y. El desempeño profesional del médico de familia en la detección temprana de la Lepra. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2018 [citado 26 Abr 2020]; 9 (4). Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1294/874.
9-Hurtado Gascón LC. Estrategia educativa para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de familia en la detección temprana de la Lepra [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud; 2018.
10-Horruitiner Silva P. La Universidad cubana: el modelo de formación. 1ra. Ed. La Habana: Félix Varela; 2006. 10-87 p.
11-Pichs García L. Estrategia Pedagógica Interventiva para la formación en urgencias médicas del médico General. [Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana: ISCEJV; 2014.
12-Lazo Pérez MA. Tecnología de la Salud, Universidad Innovadora. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2018 [citado 26 Abr 2020]; 9(1): [1 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1075.
13-Solís Solís S. Modelo de evaluación del desempeño profesional del licenciado en higiene y Epidemiología. [Tesis doctoral].La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud; 2017.
14-Alonso Ayala O. Modelo de cuidado para la práctica clínica de enfermería en la atención de los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de Enfermería]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017.
15-Ramos Suárez V. Estrategia de superación en mamografía para el mejoramiento del desempeño profesional del tecnólogo en Imagenología [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud; 2017.
16-Lescaille Elias N. Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional del licenciado en imagenología y radiofísica médica en la técnica del ultrasonido diagnóstico [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud; 2017.
17-Mesa Izquierdo O, Ferrer Robaina H, Mora Batista R, Matos Ramos YA, Travieso Peña G. Morbilidad y mortalidad por peritonitis secundaria en el servicio de cirugía. Revista Cubana de Cirugía. [en línea]. 2019 [citado 25 Mar 2020]; 58(2):e794 Disponible en: http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/794/407
18-Rodríguez C, Arce Aranda C, Samaniego C. Peritonitis aguda secundaria. Causas, tratamiento, pronóstico y mortalidad. Rev Cir Parag [en línea]. 2014 [citado 25 Mar 2020]; 38(1). Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S230704202014000100004&script=sci_arttext
19-Guerra Macías I. Clasificación de los abscesos intraabdominales. MEDISAN [en línea]. 2014 [citado 25 Mar 2020]; 18 (7) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000700001
20-Hernández Muñiz VS. Mejoramiento del desempeño profesional del tecnólogo de rehabilitación en neuropatía compresiva distal. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2019.
21- García Céspedes ME, Fuentes González HC, Zaldívar Álvarez E, Bell Castillo J. Aportes de las investigaciones pedagógicas a la educación médica cubana. MEDISAN 2019; 23(6):104 Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2914/html.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.