Habilidades informacionales en el uso del Galen Clínicas con enfoque en Sistemas de Información en Salud

Autores/as

  • Dayami Gutiérrez Vera Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Guillermo Antonio Chávez Meza Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Médicas y de la Vida de la Universidad Da Vinci de Guatemala. http://orcid.org/0000-0002-3415-3158
  • Nadia Marisol Santizo Pitto Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud-Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala. http://orcid.org/0000-0003-2359-369X
  • Yanetsi García Savon Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Eloy Morasen Robles Cuban Hospital of Qatar
  • Lisandra Duany Osoria Academia Cristiana de Guatemala. Atlantic International University.

Palabras clave:

habilidades informacionales, informatización, información, software

Resumen

Introducción: los programas de informatización en la salud, deben garantizar su viabilidad, sustentabilidad y mantenimiento. La informatización del Sistema Nacional de Salud debe verse como la integración de múltiples procesos que abarcan la infraestructura tecnológica, el desarrollo de aplicaciones informáticas, la conectividad interna y externa y los roles de los Recursos Humanos. Objetivo: definir las habilidades informacionales en el uso del Galen Clínicas, con un enfoque desde los Sistemas de información en salud y su relación con la informatización de la sociedad. Desarrollo: a partir de los referentes teóricos analizados, se encontró que, por lo general los autores consultados enfocan sus obras al proceso de desarrollo de las soluciones informáticas, desarrollo de software y aplicaciones para el sector salud, pero no se profundiza en las habilidades informacionales a desarrollar por parte de los profesionales que interactúan de con las soluciones informáticas propuestas, y en específico con el Galen Clínicas. Esto permitió llegar a una definición al respecto. Conclusión: tomándose como referencia el análisis de los referentes teóricos, se definió habilidades informacionales para el uso del Galen clínicas, con un enfoque  antes expuesto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dayami Gutiérrez Vera, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Lic. en Enfermería. Máster en Longevidad Satisfactoria. Especialista de primer grado en Bioestadística. Profesora Instructora. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.

Guillermo Antonio Chávez Meza, Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Médicas y de la Vida de la Universidad Da Vinci de Guatemala.

Médico y Cirujano. Especialista en Ginecología y Obstetricia. Master Internacional de Gestión Universitaria. Master en Administración de Recursos Humanos. Master en  Investigación y Proyectos. Profesor Titular. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Médicas y de la Vida de la Universidad Da Vinci de Guatemala.

Nadia Marisol Santizo Pitto, Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud-Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala.

Lic. en Administración de Empresas. Máster en Dirección y Gestión del Recurso Humano. Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud-Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala.

Yanetsi García Savon, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Lic.en Educación especialidad Física-Electrónica. Profesora Auxiliar. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.

Eloy Morasen Robles, Cuban Hospital of Qatar

Dr. en Medicina. Especialista II grado en Cirugía General. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Auxiliar. Hospital Dr. Salvador Allende. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.

Lisandra Duany Osoria, Academia Cristiana de Guatemala. Atlantic International University.

Enfermera especializada en Atención Integral a la Mujer. Técnico Medio en Consejería Psicológica. Estudiante de Nutrición. Academia Cristiana de Guatemala. Atlantic International University.

Citas

1. Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Lineamientos estratégicos para la Informatización de la sociedad cubana. La Habana: CECM; 1997.
2. Vidal MJ, García G, Cazes G. Seguridad, información y Salud. Revista Cubana de Informática Médica [Internet] 2005 [citado 2020 Jun 20]; 5(1): [aprox
9p.].Disponible en:http://www.rcim.sld.cu/revista_7/articulo_htm/segurinfsalud.htm
3. Ministerio de Salud Pública. Programa de Informatización del Sector de la Salud en Cuba. La Habana: DNI/MINSAP; 2003.
4. Rodríguez A, Vidal MJ, Cuellar A, Martínez BD, Cabrera YM. Desarrollo de la Informatización en Hospitales. INFODIR [Internet] 2015 [citado 2020 Jun 19];(21):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/121 3
5. Hospital Universitario de Sagunto. Integración del sistema de distribución de medicamentos por dosis unitarias en el sistema de información de la gestión hospitalaria bellés medall, m.ª d. COMUNICACIONES BREVES. Farm Hosp 1997; 21 (3): 157-161
6. Bullones M. Diseño de módulos de gestión de enfermería y consejo genético en una unidad de oncología médica. [Tesis de Grado en Ingeniería del SOFTWARE] Universidad de Málaga, España; 2019.
7. Telleria MC, Paredes D, Álvarez A, Navarro Z, Concepción Ll y Crespo M. BEHIQUE-SIC: SISTEMA DE INFORMACIÓN CLÍNICA. Actas del IX Congreso Internacional de Informática en Salud; 2013 marzo 15-19;La Habana, Cuba.
8. Curbelo A, Tellería MC, Izquierdo L, Muñoz M, Larrondo H, Pérez H, Chang A, Navarro Z y Bello Y. Aplicación Informática para la Evolución Médica de Recibimiento del Paciente en la Atención al Grave. IFMBE Proceedings, V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB, 2011; 33: 20-31.
9. Sánchez A, García G y Martínez Y. Experiencias en la Informatización de Instituciones de Salud en el Municipio Guanabacoa, La Habana (2015-2017) Actas de Convención Internacional de Salud, Cuba Salud; 2018 marzo 11.14; La Habana, Cuba.
10. Abreu MR .Experiencia en el despliegue del piloto de Galen Clínicas en los laboratorios del instituto de hematología e inmunología. Revista Cubana de Informática Médica, 2016; 8(3):526-532 .
11. Pérez JH, Arencibia M, Jiménez DE y Telleria MC. Sistema de Información Clínico Hospitalaria. Arquitectura y Mapa de camas. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río, 2018 Enero -febrero; 22(1): 92-100.
12. Sánchez M, Zaldívar Y y Piloto M. Informatización del sistema de vigilancia de la Morbilidad Materna Extremadamente Grave en Cuba. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río, 2018 Enero -febrero; 22(1): 85-91.
13. Cruz ER. Evaluación del nivel de integración del control interno con los procesos hospitalarios. Caso: Hospital Pediátrico Universitario “Octavio de la Concepción de la Pedraja [Tesis para optar por el título de Ingeniería Industrial] Holguín: Universidad de Holguín, Facultad de Ciencias Empresariales y Administración, Departamento de Ingeniería Industrial; 2019.
14. Galen Clínicas. Sistema de Información Hospitalaria [interned]. La Habana; 2013 [citado 2019 Nov 16]. Disponible en: http://www.softel.cu/portal/descargar/?id=40289082531e59ef01532f0033060053&plg=Descarga&clsn=DownloadFile

Descargas

Publicado

2020-07-13

Cómo citar

1.
Gutiérrez Vera D, Chávez Meza GA, Santizo Pitto NM, García Savon Y, Morasen Robles E, Duany Osoria L. Habilidades informacionales en el uso del Galen Clínicas con enfoque en Sistemas de Información en Salud. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 13 de julio de 2020 [citado 21 de abril de 2025];11(1):49-56. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1818

Número

Sección

Artículos Originales