Relaparotomía, una alternativa de vida desde una visión humanista

Autores/as

Palabras clave:

relaparotomía, peritonitis aguda postoperatoria, humanista

Resumen

La peritonitis aguda posoperatoria, representa un problema de salud mundial debido a su elevada morbimortalidad y para solucionarla se impone reoperar al enfermo. La relaparotomía empeora el pronóstico del paciente e inquieta a los profesionales de la salud que la asisten, por lo que se requiere de ellos una visión humanista. El presente comentario propone reflexionar sobre la necesidad de relaparotomía como única alternativa de vida en los pacientes con peritonitis posoperatoria, desde un enfoque humanista. La sistematización realizada, permitió identificar que la relaparotomía genera depresión en el paciente, ansiedad familiar e inquietud en los profesionales tratantes, a pesar del beneficio que reporta dicho procedimiento quirúrgico. Concluyéndose, que el éxito del cuidado médico- quirúrgico humanizado, está dado por la preparación del profesional, que le permita el diagnóstico precoz de esta complicación intraabdominal y la relaparotomía urgente, como única alternativa de vida para el afectado

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Iliana Guerra Macias, Hospital clínico quirúrgico docente Dr.Ambrosio Grillo Portuondo. Santiago de Cuba.

Doctora en Medicina.Especialista de Segundo Grado en Cirugía General.Profesora Auxiliar.MsC.Urgencias Médicas.

Francisco Espinosa Torres, Hospital clínico quirúrgico docente Dr.Ambrosio Grillo Portuondo. Santiago de Cuba.

Doctor en Medicina.Especialista de Primer grado en Medicina interna y Terapia intensiva.

Citas

1. Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas. Panorama regional y perfiles de país. Washington D.C: OPS; 2017. Disponible en: https//www.paho.org
2. Mesa Izquierdo O, Ferrer Robaina H, Mora Batista R, Matos Ramos YA, Travieso Peña G. Morbilidad y mortalidad por peritonitis secundaria en el servicio de cirugía. Revista Cubana de Cirugía. 2019 [citado 25 Mar 2020]; 58(2):e794 Disponible en: http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/794/407
3. Rodríguez C, Arce Aranda C, Samaniego C. Peritonitis aguda secundaria. Causas, tratamiento, pronóstico y mortalidad. Rev Cir Parag. 2014 [citado 25 Mar 2020]; 38(1). Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S230704202014000100004&script=sci_arttext
4. Guerra Macías I. Clasificación de los abscesos intraabdominales. MEDISAN. 2014 [citado 25 May 2020]; 18 (7) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000700001
5. Suárez Domínguez R, Mirabal Elías N, Navarro Rodríguez Z, Planas Rodríguez M, Ángeles Carbonell Castillo RA. Factores pronósticos de mortalidad por peritonitis secundaria en pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos. MEDISAN.2016 [citado 25 May2020]; 20(10):5001-5007. 1029-3814-1-PB.pdf
6. García-Valenzuela SE, Bonilla-Catalán PV, Quintero-García B, Trujillo-Bracamontes FS, Ríos-Beltrán JC et al. Abdomen agudo quirúrgico. Un reto diagnóstico. Cirujano General.2017 [citado 12 May 2020]; 39 (4):203-208. Disponible en: www.medigraphic.com/cirujanogeneral
7. Reyes Domínguez Y, Esteban Soto JA, E Ramírez Núñez E. Mortalidad por peritonitis secundaria en el Hospital General Docente ¨Dr. Agostinho Neto¨ de Guantánamo. Factores determinantes. Rev Inform Cientif. 2018 [citado 12 May 2020]; 97 (1):67-75.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php
8. Rodríguez Fernández Z, La Rosa Armero Y, Matos Tamayo ME. Factores asociados a la mortalidad en las reintervenciones quirúrgicas. Revista Cubana de Cirugía. 2017 [citado 6 May 2020]; 56(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php
9. Rodríguez Fernández Z, Wendy G, Matos Tamayo ME. Mortalidad y reintervenciones en cirugía general. MEDISAN. 2012 [citado 12 May 2020]; 16(11). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192012001100004&lng=es.
10. Soria-Aledo V, Angel-Garcia D, Martinez-Nicolas I, Rebasa Cladera P, Cabezali Sánchez R, Pereira García LF. Desarrollo y estudio piloto de un conjunto esencial de indicadores para los servicios de cirugía general. Cirugía Española. 2016 [citado 18 May 2020]; 94(9):502-10. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2016.06.009
11. Pérez Guerra J A, Vázquez Hernández M, Ramírez Moreno R y López García FR. Reintervenciones abdominales: prevalencia en cirugías electivas y urgencias. Cirugía y Cirujanos. 2017 [citado 6 May 2020]; 85(2):109-13. Disponible en:http://www.redalyc.org/pdf/662/66250058003.pdf
12. La Rosa Armero Y, Rodríguez Fernández Z, Matos Tamayo ME. El dilema de las reintervenciones quirúrgicas. Revista Cubana de Cirugía.2018 [citado 6 May 2020]; 57 (4) Disponible en: http://revcirugia.sld.cu/index.php/rcc/article/view/
13. Estepa Pérez JL, Santana Pedraza T, Estepa Ramos JL. Cualidades necesarias y valores en el cirujano contemporáneo. Medisur. 2019 [citado Abr 6 2020]; 17(5): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4380
14. Espinosa Brito A. Las destrezas en el examen físico. Medisur. 2020; 18(1): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4531
15. Ortiz Cuquejo LM. El Humanismo en Medicina. http://scielo.iics.una.py/pdf/hn/v8n2/2072-8174-hn-8-02-00001.pdf
16. Alonso Ayala O, Lazo Pérez MA, Ávila Sánchez M, Vidal Aldana MY, Balboa Navarro Y. Necesidad de integración humanístico-clínico en el cuidado de enfermería al paciente con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Rev Cub de Tec de la Sal. 2019[citado 6 May 2020]; 10 (3): 3-10. Disponible en: www.revtecnología.sld.cu.
17. Alonso O, Mestre Y, Beldarrin P, Lazo M, Muñoz L. La formación humanística en los tecnólogos de la salud desde la Educación Médica. Rev Cub de Tec de la Sal.2019 [citado 6 May 2020]; 10(1):42-48. Disponible en: www.revtecnología.sld.cu

Descargas

Publicado

2020-11-13

Cómo citar

1.
Guerra Macias I, Espinosa Torres F. Relaparotomía, una alternativa de vida desde una visión humanista. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 13 de noviembre de 2020 [citado 19 de abril de 2025];11(4):133-6. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1834

Número

Sección

Comunicación Breve