Estrategia de implementación de un modelo teórico para la formación directiva en la Atención Primaria de Salud
Palabras clave:
Atención Primaria en Salud, Centro de Salud Familiar, Estrategia, Modelo.Resumen
Introducción: el trabajo es una aproximación teórica al diseño de una estrategia de implementación de un Modelo teórico para la formación directiva en la Atención Primaria de Salud donde radican los Centros de Salud Familiar, que son organizaciones donde se toman decisiones administrativas, técnicas y clínicas en salud. Objetivo: diseñar una estrategia de implementación de Modelo teórico de formación directiva para la toma de decisiones en la Atención Primaria de Salud en Chile. Desarrollo: se realizó un estudio descriptivo, cualitativo, de implementación de una estrategia de Modelo teórico de formación directiva, sustentada en el método sistémico estructural funcional y de análisis-síntesis, como forma de aproximación al objeto de estudio investigado, apoyado además por una revisión bibliográfica en esta materia. Para el diseño de la estrategia fue necesario la comprensión de modelo teórico de formación en gestión directiva en salud. Conclusiones: la investigación permitió sustentar una estrategia de implementación de Modelo teórico de formación en gestión directiva en salud que impacte en la superación profesional y estudios de posgrado de los profesionales que se desempeñan en la Atención Primaria de Salud. La estrategia valora enfoques actualizados para la superación profesional y formación de posgrado a este nivel, apoyado en los fundamentos y principios de la Ciencia de la Educación Médica, así como en las relaciones con la Salud Pública y la Tecnologías de Salud.
Descargas
Citas
2. Tzu S. El arte de la guerra. Madrid: Edaf, 2009.
3. Mintzberg H. The Design School: Reconsidering the Basic Premises. 1990 of Strategic Management. Strategic Management Journal, 11, 171-195
4. Mintzberg H y Lampel J. Reflecting on the Strategy Process. Sloan. 1999
5. Andrews K. R. The concept of corporate strategy. (Edición revisada). R. D. Irwin (Ed.). 1980. USA: Dow Jones.
6. Ansoff I. The Corporate Strategy. New York, USA: Mc Graw Hill. 1965
7. Chandler AD. Strategy and Structure. Chapters in the history of the American Industrial Enterprise. 2003. New York: Beard Books.
8. Drucker P. Knowledge - Worker Productivity: The Biggest Challenge. California Review Management (Internet), 1999; 41(2); 78-94
9. Porter ME. The Contributions of Industrial Organization to Strategic Management. Academy of Management Review, 1981;4(8), 609-620.
10. Cuba. Constitución de la República de Cuba. Título III. Fundamentos de la política educacional, científica y cultural, 2019. Disponible en: http://media.cubadebate.cu/wpcontent/uploads/2019/01/Constitucion-Cuba-019.pdf
11. Oliva H. La estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Reflexión, 2016; 16(44) pág. 108-118. Disponible en: http://redicces.org.sv
12. Rodríguez del Castillo MA, Rodríguez Palacios A. La estrategia como resultado científico de la investigación educativa. Santa Clara: Centro de Estudios e Investigaciones Pedagógicas. UCP "Félix Varela". 2014. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=dspace.uclv.edu.cu
13. Escalona D, Leiva J, Joao H y Ramírez H. Proposta metodológica das estratégias curriculares envelope conteúdos próprios da profissão na disciplina principal integradora da curso do enfermaria. Edumed Holguín, 2020.
14. Vidal M y Lemus E. Docencia de pregrado en Atención Primaria en Salud. Rev Cubana de Educación Médica Superior (Publicación periódica en línea) 2012; 26(2):350-60. Disponble en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v26n2/ems16212.pdf.
15. Pérez L, Massón R y Torres T. La formación profesional pedagógica del proceso universitario. Estudio comparado de experiencias universitarias. Rev Cubana de Educación Superior (Publicación periódica en línea) 2020; 39(1):1-12. Disponible en: http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/344/84.
16. Gilbert J. Guía pedagógica para el personal de salud. OMS/Instituto de Ciencias Pedagógicas de la Educación Universidad Valladolid (Internet). 1989:1-309. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/40678.
17. Vidal M, Salas R, Fernández B y García A. Educación basada en competencias. Rev Educación Médica Superior (Publicación periódica en línea) 2016; 30(1): Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/801.
18. Salas R, Salas M y Salas L. El profesor de la Educación Médica contemporánea. Rev educación Médica Superior (Publicación permanente en línea) 2018; 32(4):1-14. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1570/730.
19. Bernaza G, Martínez E, Del Valle M y Borges L. La esencia pedagógica del posgrado para la formación de profesionales de la salud: una mirada teórica, crítica e innovadora. Revista Educación Médica (Publicación periódica en internet) 2017; 32 (4):1-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v31n4/a20_1062.pdf.
20. Salas R y Salas A. Modelo formativo del médico cubano: bases teóricas y epistemológicas. La Habana-Cuba: Ed ECIMED. 2017.
21. Tamayo C, Roca M y Nápoles G La modelación científica: algunas consideraciones teóricometodológicas. Rev Santiago [Internet]. 2017;42(1):79-90. Disponible en: https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/2123.
22. Jiménez F y Mortecinos C. Diversidad, modelos de gestión y formación inicial docente: desafíos formativos desde una perspectiva de justicia social. Rev Brasileira de Educação (En Internet). 2018; 23:1-21. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rbedu/v3/1809-449X-rbedu-23-e230005.pdf.
23. Sanjurjo L. La formación en las prácticas profesionales en debate. Revista del Cisen Tramas/Maepova (En Internet). 2017;5(2):110-30. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/article/view/11775/0461.
24. Bernaza G, Martínez E, Del Valle M y Borges L. La esencia pedagógica del posgrado para la formación de profesionales de la salud: una mirada teórica, crítica e innovadora. Revista Educación Médica (Publicación periódica en internet) 2017; 32 (4):1-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v31n4/a20_1062.pdf.
25. Artaza O, Santacruz J, Girard J, Alvarez D, Barria S, Tetelboin C et al. Formación de recursos humanos para la salud universal: acciones estratégicas desde las instituciones académicas. (Internet). Rev Panam Salud Pública 2020(44):1-5. Disponible en: https://www.paho.org/journal/es/articulos/formacion-recursos-humanos-para-salud-universal-acciones-estrategicas-desde-instituciones.
26. Columbié M, Lazo M y Morasen E. Estructura del Modelo de Evaluación de la Gestión de Ciencia e Innovación en Tecnología de la Salud. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud; 2018
27. Reyes O. La formación investigativa del postgrado en la educación virtual. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia, Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual, Guadalajara-México (En Internet). 2017; 5(5):1-22. Disponible en: http://www.udgvirtual.udg.mx/remeied/index.php/memorias/article/view/244/141.
28. Lazo M, Columbié M, Eggart A, Morales M y Llosa M. La Gestión Académica Integral desde los procesos de ciencia e innovación tecnológica. (Publicación periódica en línea). Rev Cubana de Tecnología de la Salud 2019; 10(3):1-8. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1595/192.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.