De la antigua a la nueva salud pública: reflexiones en tiempos de pandemia
Keywords:
salud pública, atención primaria de salud, humanismo, equidad en saludAbstract
Introducción: la Salud Pública es una ciencia, un arte al servicio de la sociedad, que integra otras ciencias y disciplinas para dar respuestas oportunas y pertinentes a las necesidades de salud de la población. Objetivo: analizar aspectos histórico-lógicos de la Salud Pública que ofrece una nueva concepción de la misma, sustentada en el desarrollo de la ciencia, la Atención Primaria de Salud, la Tecnología de la Salud y la Ciencia de la Educación Médica. Desarrollo: el análisis realizado permitió describir el desarrollo de la Salud Pública y sus relaciones con la ciencia y Tecnología de la Salud, sobre la base de las dimensiones epistemológica, de propósito, acciones, método y resultados. Esta ciencia y arte, también se analizó a partir de la creación del diagrama Jhoace, el cual facilitó la generación de relaciones entre la Salud Pública y estas distintas disciplinas, sobre la base de un pensamiento sistémico e integral, que resignificó aspectos axiológicos propios de una salud colectiva de amplia cobertura y equitativa. Conclusiones: la Salud Pública requiere en la actualidad una visión integral e inclusiva de sus acciones, que favorezcan la integralidad de las políticas sanitarias, focalizadas en hacer real el principio de universalidad, a través del cual la salud colectiva sea más inclusiva, equitativa, de calidad y humanizada, lo que se puede hacer de la mano de la Atención Primaria de Salud, la Tecnología de Salud y la Ciencia de la Educación Médica.
.Downloads
References
2. Nuñez J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana Cuba: Editorial Félix Varela; 1999.
3. Leig A. La osadía de la ciencia. Cuba: Editorial La Academia; 2018.
4. Porto A, Fleitas A y Valcárcel N. Hacia una concepción teórica metodológica de Tecnología de la Salud [Publicación periódica en línea] Rev Cubana de Tecnología de la Salud, 2015;6(2):34-42. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/458.
5. Ramos V, Daza S, Escalona V, Williams E, González Y, Ortiz J et. al. Perspectiva de Tecnología de la Salud como proceso formativo de la Educación Médica [Publicación periódica en línea] Rev Cubana de Tecnología de la Salud, 2019;10(1):1-13. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu.
6. Columbié P, Morasen E, Bandera L, Acevedo J, Williams E y Gutiérrez D. Principios de la Gestión de Ciencia e Innovación Tecnológica en Tecnología de la Salud. Rev Cubana de Tecnología de la Salud (Publicación periódica en línea) 2019;10(1):1-9. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1329/949.
7. Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. (Internet), diciembre de 2020. Disponible en: http://www.who.int /governance/eb/who_constitution_sp.pdf.
8. Bok S. WHO Definition of Health, Rethinking the. Harvard University, Cambridge, MA, USA. International Encyclopedia of Public Health, 2nd edition. 2017;7:417-23.
9. OPS/OMS. Washington D.C: La Salud en las Américas: salud universal. (Internet). 2017: Disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/wp-content/uploads//09/Print-Version-Spanish.pdf.
10. Rovere M. Atención Primaria de la Salud en Debate. Rev Saúde em Debate, 2012;36(94), p. 327-342
11. Almeida G, Artaza O, Donoso N y Fábrega R. La Atención Primaria de Salud en la región de Las Américas a 40 años de la declaración de Alma-Ata. Rev Panam Salud Publica 42, 2018
12. Valcárcel N, Porto A, Rodriguez C, Cruz M, Molina Y y Rodriguez Y. La Educación Médica: origen y evolución como ciencia. (internet). Rev Cubana de Tecnología de la Salud. 2019;10(1):89-98. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/download/1428/964.
13. Holland W, Detels R, Knox G. Oxford Textbook of Public Health, 2nd edition, Oxford, UK, and New York, NY: Oxford University Press. 1991;1 Influences of Public Health.
14. Gómez J. Sistemas Universales de Salud en el mundo en transformación. (Internet). Río de Janeiro, Brasil: ISAGS, 2012:13-20. Disponible en: http://www5.ensp.fiocruz.br/biblioteca/dados/txt_403158050.pdf.
15. Nuffiel Counsil on Bioethics. Public heathls: ethical issues. London. (Internet). 2007:5-6. Available in: https://www.nuffieldbioethics.org/assets/pdfs/Public-health-ethical-issues.pdf.
16. Frenk J, Bobadilla J, Sepúlveda Jorge y Ruelas E. Un modelo conceptual para la investigación en Salud Pública. Bol of Saint Panam (En Internet), 101(5), 1986. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/16866/v101n5p477.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. Terris M. Tendencias actuales en la salud pública de las Américas. En: OPS, editor. La Crisis de la Salud Pública: reflexiones para el debate. Pub. En la página 187, también la original de Wislow. Pub. Cient. No.540. Washington: OPS; 1992. p.187-8.
1. Bernal J. Historia de la ciencia (Fragmentos). En: Valdés Menocal C (coord.) Problemas sociales de la ciencia y tecnología. Cuba: Editorial Feliz Varela; 2004 p. 1-26.
2. Nuñez J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana Cuba: Editorial Félix Varela; 1999.
3. Leig A. La osadía de la ciencia. Cuba: Editorial La Academia; 2018.
4. Porto A, Fleitas A y Valcárcel N. Hacia una concepción teórica metodológica de Tecnología de la Salud [Publicación periódica en línea] Rev Cubana de Tecnología de la Salud, 2015;6(2):34-42. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/458.
5. Ramos V, Daza S, Escalona V, Williams E, González Y, Ortiz J et. al. Perspectiva de Tecnología de la Salud como proceso formativo de la Educación Médica [Publicación periódica en línea] Rev Cubana de Tecnología de la Salud, 2019;10(1):1-13. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu.
6. Columbié P, Morasen E, Bandera L, Acevedo J, Williams E y Gutiérrez D. Principios de la Gestión de Ciencia e Innovación Tecnológica en Tecnología de la Salud. Rev Cubana de Tecnología de la Salud (Publicación periódica en línea) 2019;10(1):1-9. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1329/949.
7. Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. (Internet), diciembre de 2020. Disponible en: http://www.who.int /governance/eb/who_constitution_sp.pdf.
8. Bok S. WHO Definition of Health, Rethinking the. Harvard University, Cambridge, MA, USA. International Encyclopedia of Public Health, 2nd edition. 2017;7:417-23.
9. OPS/OMS. Washington D.C: La Salud en las Américas: salud universal. (Internet). 2017: Disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/wp-content/uploads//09/Print-Version-Spanish.pdf.
10. Rovere M. Atención Primaria de la Salud en Debate. Rev Saúde em Debate, 2012;36(94), p. 327-342
11. Almeida G, Artaza O, Donoso N y Fábrega R. La Atención Primaria de Salud en la región de Las Américas a 40 años de la declaración de Alma-Ata. Rev Panam Salud Publica 42, 2018
12. Valcárcel N, Porto A, Rodriguez C, Cruz M, Molina Y y Rodriguez Y. La Educación Médica: origen y evolución como ciencia. (internet). Rev Cubana de Tecnología de la Salud. 2019;10(1):89-98. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/download/1428/964.
13. Holland W, Detels R, Knox G. Oxford Textbook of Public Health, 2nd edition, Oxford, UK, and New York, NY: Oxford University Press. 1991;1 Influences of Public Health.
14. Gómez J. Sistemas Universales de Salud en el mundo en transformación. (Internet). Río de Janeiro, Brasil: ISAGS, 2012:13-20. Disponible en: http://www5.ensp.fiocruz.br/biblioteca/dados/txt_403158050.pdf.
15. Nuffiel Counsil on Bioethics. Public heathls: ethical issues. London. (Internet). 2007:5-6. Available in: https://www.nuffieldbioethics.org/assets/pdfs/Public-health-ethical-issues.pdf.
16. Frenk J, Bobadilla J, Sepúlveda Jorge y Ruelas E. Un modelo conceptual para la investigación en Salud Pública. Bol of Saint Panam (En Internet), 101(5), 1986. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/16866/v101n5p477.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. Terris M. Tendencias actuales en la salud pública de las Américas. En: OPS, editor. La Crisis de la Salud Pública: reflexiones para el debate. Pub. En la página 187, también la original de Wislow. Pub. Cient. No.540. Washington: OPS; 1992. p.187-8.
18. Achig D. Significados y sentidos de la cosmovisón Andina. Rev Médica Ateneo (Publicación periódica en línea) 2017;19(1):87-91. Disponible en: https://www.colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/41.
19. OPS/OMS. Política sobre etnicidad y salud. 160° sesión del comité ejecutivo. (Internet). 2017. 2017:1-27. Disponible en: http://www.pahoo.org.
20. Barrio E y Enrique A. Estudio sobre la identificación y clasificación de los stakeholders. (Internet). aDResearch ESIC Barcelona, España. 2018; 17(17):90-109. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/324263485_Responsabilidad_Social_Corporativa_Estudio_sobre_la_identificacion_y_clasificacion_de_los_stakeholders/link/5bbb446c299bf1049b74e314/download.
21. Artaza O; Santacruz J; Girard J; Alvarez D; Barria S; Tetelboin C; et a. Formación de recursos humanos para la salud universal: acciones estratégicas desde las instituciones académicas. (En Internet). Rev Panam Salud Publica. 2020(44):1-5. Disponible en: https://www.paho.org/journal/es/articulos/formacion-recursos-humanos-para-salud-universal-acciones-estrategicas-desde-instituciones.
22. Escobar M, García J y Rivas F. Aproximación a la equidad en salud en perspectiva de dignidad: notas para una bioética social. Rev Latinoamericana de Bioética (Publicación periódica en línea) ed 34, 2018(1):172-90. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/3161/2822.
23. Losardo J, Murcia D, Tamaris V y Hurtado W. Canon de las proporciones humanas y el hombre de Vitruvio. (En Internet). Rev de la Asociación Médica Argentina. 2015;128(1):1-7.
24. 24. PAHO/WHO. (Internet). “Terms of Reference,” en The Crisis of Public Health: Reflections for the Debate. Washington, D.C: PAHO/WHO; 1992. (Apdated 2018 October 20).Available from: http://www.iris.paho.org/handle/10665.2/38220.
25. Frenk J. “La Nueva Salud Publica”. In:Organización Panamericana de la Salud. La crisis de la salud pública: reflexiones para el debate. Washington, D.C.: 75-93. (OPS - Publicación Científica, 540), 1992.
26. Terris M. “Tendencias actuales en la Salud Pública de las Américas”. In: Organización Panamericana de la Salud. La crisis de la salud pública: reflexiones para el debate. Washington, D.C.: 185-204. (OPS - Publicación Científica, 540), 1992.
27. Organización de Naciones Unidas. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago-Chile. (Internet). 2018:23-6. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf.
28. Margusino-Framiñán L, Illarro-Uranga A, Lorenzo-Lorenzo K, Monte-Boquet E, Márquez-Saavedra E, Fernández-Bargiela N, et al. Atención farmacéutica al paciente externo durante la pandemia COVID-19.Telefarmacia. Farm Hosp. 2020;44(Supl 1):S61-5.
29. Sevilla S y Hernández M. Telemedicina y humanización de la atención médica en la pandemia Covid-19. Rev Salud Pública de México, Vol. 62(5), 2020.
30. Allande R, Navarro C y Porcel A. El cuidado humanizado en la muerte por COVID-19: a propósito de un caso. Rev Enferm Clin. 2020. (En Internet) https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.05.018
31. Munarriz M. Sobre salud mental, COVID-19 y normalidad. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2020; 40(137): 9-11
32. Tesla, M. “Salud Pública: acerca de su sentido y significado”. In: Organización Panamericana de la Salud. La crisis de la salud pública: reflexiones para el debate. Washington, D.C.: 205-29. (OPS - Publicación Científica, 540), 1992.
33. Rojas, F. Fundamentación de la especialidad en salud pública. Revista Cubana de Salud Pública 2011;37(Supl):602-615
34. Almeida-Filho, N. Desigualdades en salud: nuevas perspectivas teóricas. Salud Colectiva. (Internet).2020;16:e2751.pág.1-34. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/33023660_La_crisis_de_la_salud_publica_y_el_movimiento_de_la_salud_colectiva_en_Latinoamerica/link/5411713d0cf2b4da1bec4740/download
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have publications with this journal accept the following terms:
The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License (CC BY-NC 4.0) that allows the use of the work to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and build on the material) as long as mention is made of the publication in the journal as the primary source. However, you will not be able to trade with it.
The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work (eg: deposit it in an institutional telematic file or preprint servers) provided that the initial publication in this journal is indicated.
The Cuban Health Technology Magazine is authorized by a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.