La comunicación en los médicos generales integrales un dilema formativo y socio-cultural

Autores/as

Palabras clave:

comunicación, dilema formativo o socio-cultural, médico general integral

Resumen

Introducción: la comunicación tiene un rol fundamental en los médicos generales integrales. Las contradicciones formativas y socioculturales, con énfasis en la relación médico-paciente que se establece en los escenarios de atención médica dan solución a los problemas de salud de la comunidad. Objetivo: argumentar el proceso de comunicación de los médicos generales integrales desde las contradicciones formativas y socioculturales que influyen en su desempeño profesional. Desarrollo: se argumenta la formación del médico general integral, la influencia sociocultural y la comunicación en la relación médico-paciente. En el análisis se detalla lo relacionado a los requerimientos científicos, humanistas e ideológicos que exige la profesión médica. Conclusiones: se argumentó la formación de los médicos generales integrales. Lo cual, no se corresponde con la realidad que se observa en la actualidad en la Atención Primaria respecto a la relación médico- paciente al estar influenciada por factores sociales, históricos y culturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yudixa Sarmiento Rodicio, Hospital General Juan Bruno Zayas Alfonso

Medico Especialista de primer grado en Medicina Interna y Medicina General Integral

Profesora Instructora

Maribel Sanchez Lopez, fatesa

medico especialista en epidemiologia

Maria Eugenia Garcia Cespedes, Hospital General Juan Bruno Zayas

Especialisata en medicina interna

Alejandro Antuan Diaz Diaz, Facultad Manuel Fajardo

Decano de la Facultad Manuel Fajardo

Citas

1. Ramos Hernández R, Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N. Propuesta de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Medicina General Integral. Rev Hab de Cien Méd 2017[citado 2020 sept 23]; 16 (6): 973-984. ]; 16(6): 973-984.Disponible:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2017000600013&lng.
2. Mejías Chao LM, Hernández Gómez M, González Morrell MM. Análisis de la situación de salud: herramienta científico-metodológica para el trabajo del médico de familia. EDUMEC 2019; 11(3): 275-281. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742019000300275&script=sci_arttext&tlng=pt
3. Delgado Cruz A. Preparación de los tutores para la formación de la habilidad dispensarizar. Rev Cien Méd Pinar del Río 2018; 22(2): 45-52. http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3402/pdf
4. González Cárdenas LT, et al. El Programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba. Rev Pan Sal Pub 2018; 42: e31. https://iris.paho.org/handle/10665.2/34902?locale-attribute=pt
5. Gómez García JM, Marañón G. Aspectos comunicativos de la relación médico-paciente. La relación médico-paciente. Claves para un encuentro humanizado. 2019: 45. https://www.torrossa.com/it/resources/an/4525643
6. Indacochea Cáceda S. Reflexiones sobre la relación médico paciente. 2017. http://168.121.49.87/handle/urp/1073
7. Hernández Gamboa L. Relación médico-paciente y la calidad de la atención médica. Rev Conamed 2018; 6(3): 25-29. https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2001/con013f.pdf
8. López Bravo G, Jurado Ronquillo M, Tejera Concepción JF. La comunicación médico paciente desde el inicio del proceso de formación. Rev Cuba Med Militar 2019; 48(2) (Sup). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000500014
9. Reyes AM, Hernández Miranda MB, Godínez Tamay ED. Identificación de habilidades comunicativas en la entrevista médica en una clínica de consulta externa en Toluca, Estado de México. Atención Familiar 2018; 25(2): 70-74. http://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/63557
10. Celedón C. Relación médico paciente. Rev otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 2016; 76(1): 51-54. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48162016000100007&script=sci_arttext&tlng=e
11. Rodríguez Blanco S, et al. Relación médico paciente y la eSalud. Rev Cub de Investigaciones Biomédicas 2013; 32(4): 411-420. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002013000400004
12. Baró Adolfo OA, Torres González A. La relación médico-paciente: complejidad de un vínculo indispensable. MediCiego 2014; 20(1). http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/128
13. Rodríguez Roura SC, Cabrera Reyes LC, Calero Yera E. La comunicación social en salud para la prevención de enfermedades en la comunidad. Hum Med 2018; 18(2): 384-404. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202018000200384&script=sci_arttext&tlng=en
14. Estrada Mejía A, Romero Zepeda H. La relación médico paciente: el desarrollo para una nueva cultura médica. Rev Méd electrónica 2017; 9(S1): 832-842. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=85188
15. Cruz-Gómez LF, et al. Propuesta para la formación en Medicina Familiar y Comunitaria, desde la percepción, conceptualización y experiencia práctica de los enfoques de Salud Familiar. Entramado 2017; 13(2): 230-247. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-38032017000200230&script=sci_abstract&tlng=pt
16. Vela Valdés J, Salas Perea RS, Quintana Galende ML, Pujals Victoria N, González Pérez J, Díaz Hernández L.et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Púb, [Internet]. 2018 [citado 2020 Dic 14]; 42:1-8. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e33/es
17. Vela Valdés j. Formación de médicos para los servicios de salud en cuba 1959-2014 [tesis para optar por el grado de doctor en ciencias de la salud]. la habana; 2016. [citado 10 dic 2020]. disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/405
18. Lemus Lago ER. El reto estratégico está en la formación. Educación Médica Superior 2012; 26(4): 485-487 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400001
19. Lemus Lago ER, Pérez Sánchez AM. Desarrollo social a través del modelo de formación del especialista en Medicina General Integral en Cuba. Revista Cubana de Educación Médica Superior 2013; 27(3). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=44743
20. Ramos Hernández R, Díaz Díaz AA, Valcárcel Izquierdo N. Modelo de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en medicina general integral. revista ciencias pedagógicas e innovación 2017; 5(3). https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/208
21. Díaz Díaz AA. Modelo de evaluación de los procesos formativos de los residentes en Medicina General Integral. Educación Médica Superior 2014; 28(1): 127-144. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Modelo+de+evaluaci%C3%B3n+de+los+procesos+formativos+de+los+residentes+en+Medicina+General+Integral&btnG=
22. Maynard BRE, de la Torres RMV, Haber AZ, Maynard BGI, Favier TMA
La Medicina General Integral como disciplina principal integradora
RIC 2016; 95 (1) https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=73671
23. Bernal Rodríguez SG, Pereira Alba OL, Rodríguez Jiménez GE. Comunicación humana interpersonal una mirada sistémica. 2018.
24. Cuenca Molina CG. Paúl Watzlawick: teoría de la comunicación humana, una reflexión crítica sobre algunos de sus postulados. 2017; BS thesis. Quito: UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/10772
25. Sesento García L. Reflexiones sobre la pedagogía de Vigotsky. M. Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, Ed.) CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales 2017. https://www.eumed.net/rev/cccss/2017/02/vigotsky.html
26. Delahanty G. Atmósfera social y cambio. Contribuciones de Kurt Lewin a la Psicología Social. 2017. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Atm%C3%B3sfera+social+y+cambio.+Contribuciones+de+Kurt+Lewin+a+la+Psicolog%C3%ADa+Social&btnG=
27. Revuelta G. Las Transformaciones en la comunicación pública sobre salud y biomedicina en España durante el periodo 2000-2018. Diss. Universitat Pompeu Fabra, 2019. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=256879
28. Rodríguez Weber FL, Ramírez Arias JL. Comunicación en la práctica diaria del médico. Acta médica Grupo Ángeles 2017; 15(4): 320-321. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=256879
29. Halac E. Comunicación en medicina: una nueva y necesaria alternativa curricular. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 2016; 73(3): 212-218. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/med/article/viewFile/12578/15233
30. Reyes Sanamé FA, et al. Valor del método clínico como herramienta diagnóstica. Revista Cubana de Medicina 2016; 55(1): 0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75232016000100008&script=sci_arttext&tlng=pt
31. Franco Fernández MA, et al. La complejidad en la relación médico paciente: Una mirada actual. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento 2019; 3(1): 90-107. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003475232016000100008&script=sci_arttext&tlng=pt

Descargas

Publicado

2021-01-22

Cómo citar

1.
Sarmiento Rodicio Y, Sanchez Lopez M, Garcia Cespedes ME, Diaz Diaz AA. La comunicación en los médicos generales integrales un dilema formativo y socio-cultural. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 22 de enero de 2021 [citado 7 de mayo de 2025];12(1):42-50. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2181

Número

Sección

Artículos Originales