Influencia del diferendo USA - Cuba: introducción de enfermedades infecciosas en Cuba.
Palabras clave:
guerra biológica, estados unidos, cubaResumen
La guerra biológica de Estados Unidos revela que nuestro país fue víctima de ataques bacteriológicos. La página más horrible de la guerra biológica contra Cuba fue la introducción del dengue hemorrágico. Entre el primero de junio y el 10 de octubre de 1981 se notificaron 344.203 casos de dengue; pero de ellos más de 30 mil eran casos hemorrágicos y 10 mil cumplían todos los criterios de la Organización Mundial de la Salud para ser considerados fiebre hemorrágica y choque por dengue, 150 víctimas en su mayoría niños. Pero no sólo se introdujo el virus, sino que se negó la posibilidad de adquirir en Estados Unidos el abate, producto químico para eliminar el agente transmisor, el mosquito Aedes aegypti. Cuba se ha visto obligada a desarrollar todas sus potencialidades científicas tanto en el terreno agrícola como médico para contrarrestar estas acciones de la guerra biológica del gobierno norteamericano contra nuestro pueblo.
Palabras claves: Guerra biológica, Estados Unidos, Cuba.
ABSTRACT
Cuba was victim biological war by United States. The principal bacteriological attack was the haemorrhagical dengue, in 1981 many persons died, fundamentallity childrens and pregnancy women. United States prohibited the sale of chemical products to elimination the mosqitoes Aedes aegypti agent transmissor of the dengue and yellow fever. Cuba have high technology and the scientifics it where showing reason and responsability of United States.
Keys Words: Biological war, United States, Cuba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.