MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS.LA HABANA 2002-2010
Palabras clave:
III Congreso de Tecnología de la SaludResumen
III Congreso de Tecnología de la SaludEl desarrollo de esta investigación está encaminado a la identificación de las fundamentales causas de la morbimortalidad por cáncer que afectan la población de La Habana. El mejor conocimiento servirá para la adecuada gestión de recursos, la elaboración de estrategias de salud y también con fines docentes. La mortalidad por tumores malignos ha mantenido un incremento constante en las últimas décadas, de modo que en el año 2012 superó a las causas cardíacas. El objetivo del estudio es valorar las causas de la mortalidad por cáncer en la población de La Habana, en el período del 2002 al 2010. En el año 2010 existió un incremento del riesgo de muerte por cáncer de 16,8% con respecto al 2002, para los pobladores de la capital. Se mantuvo la sobremortalidad masculina por esta causa a lo largo de toda la serie, más evidente en los años 2006 y 2009. El riesgo de muerte por cáncer aumentó con la edad (el más significativo en las personas de 65 años y más) y en personas de menos de un año y de 15 a 49 años el riesgo de muerte por cáncer fue mayor para el sexo femenino; en el resto de las edades predominaron las defunciones en el sexo masculino. Al concluir la investigación se pudo concluir que el riesgo de muerte por cáncer en La Habana ha mantenido tendencia ascendente durante los últimos años, afectando más a los hombres y a las edades finales de la vida.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.