ORIENTACIÓN EDUCATIVA. CALIDAD DE VIDA. CULTURA FÍSICA Y RECREACIÓN V/S VIH/sida
Palabras clave:
III Congreso de Tecnología de la SaludResumen
III Congreso de Tecnología de la SaludObjetivos: Valorar el papel de la universidad a través de la función orientación educativa, la cultura física y la recreación en post de la formación ciudadana, tributante a la elevación de la calidad de vida y la lucha contra el VIH/sida.
Métodos: Histórico lógico, inductivo deductivo, analítico sintético, análisis documental y entrevista.
Se estructura en cuatro aspectos:
- Universidad y sociedad. Orientación Educativa y orientación psicológica.
- Calidad de vida. Relación con la Cultura Física y la recreación.
- VIH/sida, su relación con la Cultura Física y la recreación.
- Papel de la universidad a favor de la calidad de vida, particularizando en el papel de la Cultura Física y la recreación en relación con el VIH/sida.
El trabajo tiene como resultado una sistematización de consideraciones teórico metodológicas del accionar universitario a través de la orientación educativa y la orientación psicológica, sobre la relación VIH/sida-calidad de vida, particularizando en la Cultura Física y la recreación como parte de la calidad de vida y su tributo a la lucha contra el VIH/sida.
Entre la bibliografía, se destacan: del Dr. Jorge Pérez, sobre el VIH/sida, Confecciones de un Médico; de Ignacio Ramonet, sobre Cultura y Globalización; Orientaciones de Miguel Díaz- Canel Bermúdez y Gil Ramón González González sobre Extensión Universitaria. Conocimientos Básicos de Psicología Social de Julio Cesar Cásales Fernández, Publicaciones del Centro Nacional de Prevención y lucha contra el VIH/sida.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.