CAMBIAR EL DEFECTO REFRACTIVO ¿HIPÓTESIS O CERTEZA?
Palabras clave:
III Simposio Internacional de Optometristas y ÓpticosResumen
III Simposio Internacional de Optometristas y ÓpticosLa refracción cicloplégica empleada para la determinación del defecto refractivo nos precisa en el caso de pacientes hipermétropes el total de su valor, con diferencias dióptricas o no en cada una de las dos líneas de enfoque del sistema visual, nombrando a cada una de las variantes de forma distinta. El examen post cicloplégico nos permite determinar el valor de la hipermetropía que no ha sido suplida por el mecanismo de acomodación propiciado por el músculo ciliar en su acción sobre la curvatura del cristalino, dando como resultado un defecto refractivo residual que siempre debe ser corregido. En un primer corte de nuestra
investigación en la institución, pudimos constatar que en los pacientes con criterios de inclusión, con presencia o no de síntomas astenópicos, el valor de la hipermetropía en la primera línea de enfoque corregida, hace que el defecto refractivo cambie su nombre con respecto al examen cicloplégico notándose la comodidad y confortabilidad de los lentes referida por los pacientes. Siempre se corrigió en primera instancia la línea de enfoque de mayor potencia dióptrica. Notamos además la tendencia en pacientes emétropes en una línea de enfoque, a sentir mayor comodidad con lentes esféricas bicóncavas. Para la realización de ambos exámenes se precisó además la realización de test para obtener el valor de la amplitud
de acomodación y las vergencias, siendo incluidos sólo los pacientes con ambos valores dentro de límites de normalidad
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.