EVALUACION SENSORIAL DEL ESTRABISMO POSTQUIRURGICO HOSPITAL PEDIATRICO JOSE LUIS MIRANDA. SANTA CLARA 2012-2013
Palabras clave:
III Simposio Internacional de Optometristas y ÓpticosResumen
III Simposio Internacional de Optometristas y ÓpticosObjetivo: Valorar el comportamiento de la sensorialidad, enfatizando en el grado de fusión en pacientes operados de estrabismo, en el periodo comprendido de septiembre de 2012 a septiembre de 2013.
Metodología: estudio observacional, descriptivo de corte transversal, con una muestra aleatoria de los pacientes operados de estrabismo, se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de 17 pacientes con estrabismo que se habían sometido a cirugía. Parámetros considerados fueron la edad de diagnóstico del estrabismo, la edad a la que fueron sometidos a la cirugía, el ángulo de desviación en el postoperatorio de 6 meses y 1 año.
Resultados: La edad de diagnóstico del estrabismo y la edad de la cirugía, fueron estadísticamente significativas entre los factores considerados en la determinación del grado de fusión sensorial. En postoperatorio de 6 meses, 6 de los pacientes mantuvieron la alineación dentro de las 20 DP de ortotropia y 14 pacientes al año.
Conclusiones: Se considera que la edad de diagnóstico del estrabismo así como la edad del tratamiento quirúrgico, influyen directamente en el desarrollo de fusión sensorial en los pacientes estudiados, la mayoría de los casos en estudio, alcanzaron solo fusión de 1er grado, (12 pacientes); mientras que 5 de los pacientes, logró alcanzar el 2do grado de fusión, no encontrando en la muestra en estudio, ningún caso que alcanzara la estereopsis o fusión de 3er grado. A pesar del déficit de la fusión sensorial, los resultados de la cirugía del estrabismo sensorial se pueden considerar como muy favorables por los resultados evidenciados en 1 año después de la cirugía.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.