Percepción de riesgo ante la COVID-19 en estudiantes de medicina de la Universidad Panamericana

Autores/as

Palabras clave:

COVID-19

Resumen

Introducción: la percepción de riesgo ante la COVID-19 de la población contribuye a evitar la propagación del virus; al aumento de la participación pública en la adopción de las medidas preventivas y a disminuir el nivel de contagios a nivel mundial. Objetivo: identificar la percepción del riesgo ante la COVID-19 en estudiantes de Medicina de primer año de la sede de Chimaltenango de la Universidad Panamericana. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal entre junio y julio de 2021, en el universo de 186 los estudiantes de Medicina de primer año de la sede de Chimaltenango de la Universidad Panamericana. Se operacionalizaron las variables para dar salida al objetivo. Se construyó, validó y aplicó una encuesta para la recogida de la información. Se procesaron los datos en SPSS 21, los cuales se presentaron en tablas de contingencia de doble entrada. Se cumplió con la ética de la investigación científica. Resultados: los estudiantes que viven en la zona urbana tienen más conocimiento de las medidas de prevención contra el COVID-19, con predominio de las féminas. Por lo general se incumplen las medidas de protección por la creencia que no les va a pasar nada. Sin embargo en la mayoría usan la mascarilla al cubrirse la boca y nariz. Conclusión: se identificó la percepción de riesgo ante la COVID-19 en estudiantes de medicina de primer año de la universidad panamericana, lo cual contribuyó en la adopción de las medidas preventivas.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lidveth Daniela Luch Garcia, Universidad Panamericana (UPANA)

Estudiante de medicina de primer año, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud. Universidad Panamericana. Guatemala, Chimaltenango

Miday Columbie Pileta, Universidad Panamericana (UPANA)

2Doctora en Medicina. Especialista en Bioestadística. Máster en Atención Primaria de Salud. Doctora en Ciencias de la Educación Médica. Profesora de la Universidad Panamericana de Guatemala. Coordinadora de la carrera de Medicina en UPANA-Naranjo. Editora Ejecutiva de la Revista Cubana de Tecnología de la Salud.

Soraida Díaz Fondén, Facultad de Tecnología del a Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Licenciada en Tecnología de la Salud en Nutrición y Dietética. Máster en Longevidad Satisfactoria Profesor auxiliar.Facultad de Tecnología del a Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Marianela Francis Ramírez Núñez, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Medicas de la Habana

Licenciada en Alimentos.Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Medicas de la Habana

Daniela González Guerra, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Medicas de la Habana

Licenciada en Nutrición. Profesor instructor.Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Medicas de la Habana

Patricia de la Caridad Romero Batista, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Medicas de la Habana

Licenciada en Nutrición. Profesor instructor.Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Medicas de la Habana

Citas

1. Estudio de caso 1. EBJA - estudio de caso 1. Medidas adoptadas y su importancia para evitar el contagio de COVID 19 en el Canton el Chaco Barrio San Coursehero. [Internet]. 2020 [citado 2021 de junio 7]. Disponible en: https://www.coursehero.com/file/94593406/Estudio-de-caso-1-EBJAdocx/
2. Organización Mundial de la Salud (OMS) Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19.‎ who.int OMS [Internet]. 2020 [citado 2021 de junio 7]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-covidtimeline
3. Castañeda S. Conocimiento sobre medidas preventivas frente al COVID-19 en comerciantes del Mercado de Villa María del perpetuo socorro. LIMA-2020. :Universidad Norbert Wiener, lima; 2020.
4. Gaceta de la Facultad de medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. CoVID-19: antecedentes, medidas preventivas y síntomas. Unam.mx [Internet]. 2020 [citado 2021 Apr 20]. Disponible en: http://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2020/02/27/covid-19-antecedentes-medidas-preventivas-y-sintomas/
5. Sandman PM. The Four Kinds of Risk Communication [internet]. USA: The Synergist American Industrial Hygiene Association; 2003 [citado 2021 Apr 20]. Disponible en http://www.psandman.com/col/4kind-1.htm
6. Carro-Pérez E, Hernández-Gómez A. Percepción de riesgo y prevención en un contexto de emergencia sanitaria: caso influenza A(H1N1), 2009. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la UACJS. 2016;7(2): p.20-32.
7. González-Gacel JF, Soler-Sánchez YM, Pérez-Rosabal E, González-Sábado RI, Pons- Delgado SVir. Percepción de riesgo ante la COVID-19 en pobladores del municipio Manzanillo. Multimed [Internet]. 2021 Feb [citado 2022 Jun 28] ; 25( 1 ): e2015. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000100003&lng=es. Epub 01-Ene-2021
8. Xiang YT, Yang Y, Li W, Zhang L, Zhang Q, Cheung T, et al. Timely Mental Health care for the 2019 Novel Coronavirus Ourbreak is urgently Needad. Lancet Psychiatry 2020; 7(3): p.228-9.
9. Ozamiz-Etxebarria N, Dosil-Santamaria M, Picaza-Gorrochategui M, Idoiaga- Mondragon. N. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cad. Saúde Pública 2020; 36(4):p. 1-10.
10. Morales D. Acciones del personal de salud del área estomatológica en relación a la COVID-19. Revista Cubana de Estomatología.2020; 57(1)
11. Ramírez-Chinchilla K. Investigación de la UNED analiza conductas y percepciones de los costarricenses frente al COVID-19. Acontecer Digital. [Internet]. 2020 [citado 2022 Jun 28] Disponible en: https://www.uned.ac.cr/acontecer/a-diario/juncos/51-a-diario-/gestion-universitaria/4003-uned-analiza-percepcion-del-covid-19-en-cr
12. Pérez de Celis-Herrero MC et al Percepción del riesgo de COVID-19 y medidas preventivas en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social[Internet]. 2021 [citado 2022 Jun 28];59(5):p. 377-386. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457769670005
13. Díaz-Rodríguez, Y. L, Vargas-Fernández, M. A., & Quintana-López, L. A. (). Efectividad de una Intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la COVID-19 en adultos mayores. Revista Universidad Médica Pinareña.2020; 16(3):p.8-14
14. de Oliveira AC. Percepción del riesgo de contaminación por covid-19 en profesionales de salud en Brasil. Special Section COVID-19 [Internet]. 2021[citado 2022 Jun 28]; 30. Disponible en https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2021-0160
15. Lirios CG. Percepciones de riesgo laborales en la era Post Covid-19. KNOW AND SHARE PSYCHOLOGY [Internet]. 2021 [citado el 22 de mayo de 2021];2(1). Disponible en: http://ojs.ual.es/ojs/index.php/KASP/article/view/3869

Descargas

Publicado

2022-04-01

Cómo citar

1.
Luch Garcia LD, Columbie Pileta M, Díaz Fondén S, Ramírez Núñez MF, González Guerra D, Romero Batista P de la C. Percepción de riesgo ante la COVID-19 en estudiantes de medicina de la Universidad Panamericana. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 1 de abril de 2022 [citado 9 de mayo de 2025];13(2):56-65. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/3863

Número

Sección

Artículos Originales