Comportamiento de la COVID-19 en el municipio Cerro de la Habana (2020-2021)
Palabras clave:
COVID-19, Infecciones por Coronavirus, Enfermedades TransmisiblesResumen
Introducción: la pandemia de la COVID-19 tuvo una rápida expansión por todo el mundo. En Cuba, representó uno de los más importantes problemas de salud que haya existido, con mayor afectación a la capital. Conocer el comportamiento de la pandemia en La Habana, coadyuva a la proyección de medidas locales necesarias para el control del virus. Objetivo: caracterizar el comportamiento de la COVID-19 en el municipio Cerro, La Habana, en el período 2020-2021. Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo, que define el comportamiento de la COVID-19 en el municipio Cerro en el primer año de pandemia. Se estudiaron las variables sexo, edad y área de salud de todo el universo, compuesto por la totalidad de los casos positivos del período estudiado. El procesamiento estadístico se realizó a través de Microsoft Excel. Resultados: la tasa de incidencia para el periodo dado es de 1513 por cada 100 000 habitantes. El índice de letalidad es de un 1%. Existe un predominio de los casos en el sexo femenino (55,2%). El grupo de edad más afectado fue el de 40 a 59 años con 683 casos (36,3%). Conclusiones: se estudió el comportamiento de la COVID-19 en el municipio Cerro y se concluyó acerca de la tendencia de las tasas de incidencia, letalidad de la enfermedad y la dinámica en la población estudiada.
Descargas
Citas
2. Cubadebate [Internet]. La Habana: UCI; 2020 [actualizado 01 oct 2020]. Noticias, Salud. Cuba reporta 97 nuevos casos de COVID-19, un fallecido y 27 altas médicas. La Habana, 2020. Acceso: 01/02/2021. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/12/01/cuba-reporta-97-nuevos-casos-de-covid-19-unfallecido-y-29-altas-medicas/
3. Chen N, Zhou M, Dong X, Qu J, Gong F, Han Y, et al. Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. Lancet. 2020;395(10223):507-13.
4. Ramírez Vázquez H, Reyes González ME. Al Día, Noticias de Salud. Cien años de la ‘gripe española’, la primera pandemia global. Enero 06 (DPA) Boletín temático en Medicina. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. 2018 [acceso 19/03/2021]:[aprox. 2p.]: Disponible en: http://www.sld.cu/?iwp_post=2018%2F01%2F08%2FCien%20a%C3%B1os%20de%20la%20%27gripe%20espa%C3ldia]
5. Araujo Inastrilla CR. Casos de COVID 19 en el municipio Cerro, La Habana. Datos de la investigación. [Internet] Zenodo; 2021. Disponible en: http://zenodo.org/badge/DOI/10.5281/zenodo.5201672.svg
6. Centro de Estudios de Población y Desarrollo. Estudios y datos de la población cubana. La Habana: ONEI; 2020.
7. Pérez Rodríguez Nd, Remond Noa R, Torres Reyes A, Veranes Miranda A, Fernández Lorenzo JM, Oviedo Álvarez V, et al. Distribución de la población vulnerable a la enfermedad COVID-19 en La Habana, Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2020 [acceso: 21/4/2021]; 57. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/371
8. Roblejo Balbuena H, Benítez Cordero Y, Álvarez Gavilán Y, Bravo Ramírez M, Pereira Roche N, García Gómez D. Características clínico-epidemiológicas de pacientes cubanos residentes en La Habana afectados por la COVID-19. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2021 [acceso: 21/4/2021]; 40(2). Disponible en: http://www.revcubinvestbiomed.sld.cu/index.php/hie/article/view/1566
9. Reyes González ME. Abrupto ascenso de los contagios con al COVID-19 en África. La Habana, Cuba. Al día. Noticias de Salud. Prensa Latina; 2021. Disponible en: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2021/03/14/abrupto_ascenso_de_los_contagios_con_al_covid-19_en_africa/
10. Plasencia Urizarri TM, Aguilera Rodríguez R, Almaguer Mederos LE. Comorbilidades y gravedad clínica de la COVID-19: revisión sistemática y meta-análisis. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2020 [acceso: 29/10/2020];19. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3389
11. Li LQ, Huang T, Wang YQ, Wang ZP, Liang Y, Huang TB, et al. COVID-19 patients’ clinical characteristics, discharge rate, and fatality rate of meta-analysis. J Med Virol. 2020;92(6):577-83. PMID: 32162702
12. Korean Society of Infectious Diseases, Korean Society of Pediatric Infectious Diseases, Korean Society of Epidemiology, Korean Society for Antimicrobial Therapy, Korean Society for Healthcare-associated Infection Control and Prevention, Korea Centers for Disease Control and Prevention. Report on the Epidemiological Features of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Outbreak in the Republic of Korea from January 19 to March 2, 2020. J Korean Med Sci. 2020;35(10):e112. PMID: 32174069
13. Ministerio de Salud Pública. Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19. Versión 1.6. La Habana, Cuba. MINSAP; 2021.
14. Ferrer Castro JE, Sánchez Hernández E, Poulout Mendoza A, del Río Caballero G, Figueredo Sánchez D. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2020 [acceso: 5/06/2021]; 24(3): e473. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3145
15. Maguiña Vargas C, Gastelo Acosta R, Tequen Bernilla A. El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19. Rev Med Hered [Internet]. 2020 [acceso: 5/06/2021]; 31(Suple): 125-131. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2020000200125
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.