Intervención educativa sobre tabaquismo en estudiantes del preuniversitario “Asalto al Polvorín”
Palabras clave:
Consumo de tabaco, Tabaquismo/prevención, Intervención Educativa, AdolescenciaResumen
Introducción: la reducción del consumo de tabaco, constituye una de las acciones de salud con mejor costo/beneficio. Objetivo: describir la estrategia de intervención educativa de iniciación tabáquica en estudiantes del Preuniversitario “Asalto al Polvorín” de Delicias, en el periodo de noviembre del 2020 hasta enero del 2021. Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa, en 126 estudiantes del 10mo y 11no grado, seleccionados mediante un muestreo intencional, en la institución, período y objetivo antes señalado. Se estudiaron las variables: edad, sexo, prevalencia de tabaquismo, año académico, familiar o amigo fumador y conocimiento sobre adolescencia, resiliencia y tabaquismo. Se evaluó suficiente e insuficiente, antes y después de la intervención y al año de aplicada la estrategia, se pesquisó la prevalencia de tabaquismo. Se aplicó un cuestionario pre y postest. Se utilizaron medidas de resumen, porcentaje, media y desviación estándar; en la comparación de variables se empleó el test de MacNemar. Resultados: el promedio de edad de la muestra fue de 15,8 años; el sexo femenino fue mayoritario. Convivían con familiares consumidores de tabaco 30,16 % de los adolescentes y 19,84 % refirieron tener amigos fumadores. El nivel de conocimiento sobre adolescencia y adicciones, al finalizar la intervención se incrementó entre 56,4 % y 59,6 %; mientras los conocimientos relacionados al tabaquismo y las dimensiones lo hicieron entre el 31% y el 35,9%; la prevalencia de tabaquismo un año después de culminada la intervención se redujo 7,14%. Conclusiones: se describió la estrategia de intervención educativa de iniciación tabáquica en estudiantes del Preuniversitario “Asalto al Polvorín” de Delicias, en el periodo de noviembre del 2020 hasta enero del 2021.
Descargas
Citas
2. WHO report on the global tobacco epidemic 2017. [internet]. [ consultado 2022 Mayo 5] Disponible en: http://www.who.int/tobacco/global_report/2017/en/
3. Serrano-Díaz CA, Herrera-Gaytán A, Robles-Mirabal V, Barrios-Rodríguez. Diseño de Intervención Educativa sobre efectos nocivos del tabaco. Consultorio No. 10. Policlínico Manuel Piti Fajardo. Cárdenas 2016. Rev Méd Electrón [internet] 2018.[citado 2022 enero 5].; 40(5). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2618/4037
4. Anuario estadístico de salud 2020. Dirección de registros médicos y estadísticas de salud. La Habana; MINSAP. [internet] 2021[ consultado 2022 Mayo 15]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%c3%b1ol-2020-Definitivo.pdf
5. Veloz-Miño SP, Mejía-Paredes MC, Abarca-Carrasco RG, Veloz-Miño MF, López-Rodríguez MA. Educación en salud como estrategia de sensibilización y prevención del consumo de tabaco en escolares. Revista Espacios [internet] 2019[ consultado 2022 Mayo 10]; 40(17). Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a19v40n17/19401708.html
6. Zander-Neves C, Devicari-Bueno C, Pires-Felden G, Costa-Irigaray M, Rivadeneira MF, Xavier Oenning NS, Goulart B. Tabaco en adolescentes escolares brasileños: asociación con salud Mental y contexto familiar. Gac Sanit[internet] 2018[ consultado 2022 Mayo 5]; 32(3):216–222. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v32n3/0213-9111-gs-32-03-216.pdf
7. Nazar MI, Asís OG, Martínez Vega P, Tobares D, Chioatto MI, Carrizo JC, et al. Prevalencia del hábito de fumar en adolescentes escolares del Colegio Preuniversitario Gral. San Martín, UNLAR. Ágora UNLAR[internet] 2018[ consultado 2022 Mayo 5]; 3(6):58-79. Disponible en: https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/agoraunlar/article/view/455/409
8. Séquier A, Stoebner A, Gourgou S, Lence JJ, Bonifaci C, Sancho-Garnier H. Métodos educativos en la prevención del tabaquismo, en escolares del Departamento del Herault, Francia. Salud Pública Mex [internet] 2002[ consultado 2022 Mayo 5]; 44 supl 1: S93-S100. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v44s1/a14v44s1.pdf
9. Soria-Esojo MC, Velasco-Garrido JL, Hidalgo-Sanjuán MV, de Luiz-Martínez G, Fernández-Aguirre C, Rosales-Jaldo M. Intervención sobre tabaquismo en estudiantes de enseñanza secundaria de la provincia de Málaga. Archivos de Bronconeumología [internet] 2005[ consultado 2022 marzo 16]; 41(12):654-658. Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/es-intervencion-sobre-tabaquismo-estudiantes-ensenanza-articulo-13082586
10. Gulayin PE, Irazola V, Rubinstein A, Bruno R, Rossi Díaz A, Gulayin M, et al. Adolescentes Libres de Tabaco. Efectividad de una intervención educativa. Estudio antes-después controlado. Arch Argent Pediatr [internet] 2018[ consultado 2022 Mayo 5]; 116(3): e392-e400. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2018/v116n3a13.pdf
11. Leijs I, Comas Fuentes A, Herrero Puente P, Pereiro Gallo S, Fernández Carral M, López González ML, et al. Intervención educativa escolar para prevenir el tabaquismo: evaluación del proceso. Revista Española de Salud Pública [internet] 1998[ consultado 2022 febrero 3 5]; 72(4). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57271998000400003
12. Yáñez-Juan AM, Leiva Rus A, Gorreto-López L, Estela-Mantolán A, Tejera-Rifé E, Torrent- Quetglas M. El instituto, la familia y el tabaquismo en adolescentes. Revista de socidrogalcohol [internet] 2013[ consultado 2022 febrero 3]; 25(3):253-259. Disponible en: https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/download/53/52
13. Correa-López LE, Morales-Romero AM, Olivera-Ruiz JE, Segura-Márquez CL, Cedillo-Ramírez L, Luna-Muñoz C. Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de lima metropolitana. Rev. Fac. Med. Hum. [internet] 2020[consultado 2022 febrero 3]; 20(2):227-232. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v20n2/en_2308-0531-rfmh-20-02-227.pdf
14. Miguel-Aguilar CF, Rodríguez-Bolaños RA, Caballero M, Arillo-Santillán E, Reynales-Shigematsu LM. Fumar entre adolescentes: análisis cuantitativo y cualitativo de factores psicosociales asociados con la decisión de fumar en escolares mexicanos. Salud Pública Mex [internet] 2017[ consultado 2022 Mayo 5]; 59(supl 1) [ consultado 2022 Mayo 5]: S63-S72. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2017/sals171l.pdf
15. Mulet-Grave de Peralta PE. Intervención educativa sobre el tabaquismo en adolescentes del consultorio 29 perteneciente al Policlínico Máximo Gómez Báez. 2017-2018. Tesis de Especialidad. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Policlínico Máximo Gómez Baez. Holguín, [internet] 2018. Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=859
16. Iglesias-Carbonell S, Mendiluza-Nazco Y, Arteaga-Prado Y. El tabaquismo en adolescentes preuniversitarios de la ciudad de Pinar del Río, Cuba. Rev Cubana Pediatr [internet] 2017[ consultado 2022 Mayo 5]; 89(4). Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/236/154
17. Serrano-Suárez M, Suárez-Padilla D, Peña-García Y, Suárez-Padilla A. Intervención educativa para prevenir la iniciación tabáquica en adolescentes. Puerto Padre. 2015-2018. III Congreso Nacional de Medicina Familiar. (medicinafamiliar2019). La Habana [internet] 2019. [consultado 2022 junio 5] Disponible en: http://medicinafamiliar2019.sld.cu/index.php/medfamiliar/2019/paper/download/338/176
18. Pérez-Milena A, Martínez-Fernández ML, Redondo-Olmedilla M, Álvarez Nieto C, Jiménez Pulido I, Mesa Gallardo I. Motivaciones para el consumo de tabaco entre los adolescentes de un instituto urbano. Gac Sanit. [internet] 2012[ consultado 2022 Mayo 5]; 26(1):557. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112012000100009&lng=es
19. Rosabal-García E, Romero-Muñoz N, Gaquín-Ramírez K, Hernández-Mérida RA. Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar [internet] 2015[ consultado 2022 abril 3]; 44(2):218-229. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v44n2/mil10215.pdf
20. Leiva L, Pineda M, Encina Y. Autoestima y apoyo social como predictores de la resiliencia en un grupo de adolescentes en vulnerabilidad social. Revista de Psicología[internet] 2013[ consultado 2022 Mayo 5]; 22(2):111-123. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/264/26430690011.pdf
21. Rojo-Guillamón MI. Relación entre inteligencia emocional, resiliencia y estrategias para el manejo de los conflictos en un Instituto de enseñanza secundaria. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. Escuela Internacional de Doctorado. Murcia, España. 2021. [internet] [ consultado 2022 Mayo 5] Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/113086/1/Tesis%20Doctoral%20-%20Mar%C3%ADa%20Isabel%20Rojo%20Guillam%C3%B3n.pdf
22. Zurbarán-Hernández AM, Rodríguez-Rodríguez T, Zurbarán-Hernández A, Hernández- Abreus C. Variables psicológicas, biológicas y sociales que intervienen en el
consumo de tabaco en los adolescentes. Finlay [internet] 2020[ consultado 2022 Enero 5]; 10 (4). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/finlay/fi-2020/fi204h.pdf
23. Alvarado-Orozco KJ, Santacruz-Sinsajoa YK, Vergara-Cárdenas MT. Resiliencia, consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de enfermería de la universidad ECCI. Tesis de grado. Universidad ECCI. Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Enfermería. Colombia[internet]2019[ consultado 2022 Mayo 12] Disponible en: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1116/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
24. Guevara-Rozo LM. Estrategia didáctica para el aprendizaje y reflexión sobre los efectos nocivos del consumo de cigarrillo. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Bogotá D.C, Colombia, [internet] 2018[ consultado 2022 Marzo 5]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69297/Estrategia%20did%C3%A1cti
25. Llopiz K, Díaz F, Rodríguez L, Aguilar-Hernando N. La relación entre la escuela, la salud y la legislación para el logro de una educación antitabáquica. Propósitos y Representaciones[internet] , 2021[ consultado 2022 Mayo 5]; 9(1): e1058. Disponible en: https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/1058/1506
26. Zurbarán-Hernández AM, Rodríguez-Rodríguez T, Zurbarán-Hernández A, Hernández-Abreu C. Tabaquismo activo en adolescentes de noveno grado. Cienfuegos, 2019. Medisur. [internet] 2022[ consultado 2022 Mayo 5]; 20(1): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5050
27. Martell-Martínez M, Betancourt-Sánchez N, Lozada-Bazain R, Echemendía-Reyes E, Suárez-Ramos L, Reyes-Hernández B. Intervención educativa sobre consecuencias del tabaquismo en adolescentes de Nuevitas. Medisur. [internet] 2021[ consultado 2022 Mayo 5]; 19(2):[aprox.7p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4941/3465
28. Renda-Valera L, Cruz-Borjas Y, Parejo-Maden D, Cuenca-Garcell K, Gumila-Jardines M. Evaluación de una intervención educativa sobre tabaquismo y su relación con la cavidad bucal. Rev Cub Med Mil. [internet] 2020 Dic[ consultado 2022 Mayo 5]; 49(4): e0200554. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/download/554/627
29. Ortega-Ceballos PA, Terrazas-Meraz MA, Arizmendi-Jaime ER, Tapia-Domínguez M. Conocimientos, actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de enfermería. Enfermería Universitaria. [internet] 2018[ consultado 2022 Mayo 5]; 15(2):159-171. Disponible en: http://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/497/487
30. Martínez-Torres J, Peñuela-Epalza M. Prevalencia y factores asociados al consumo de cigarrillo tradicional, en adolescentes escolarizados. Rev Med chile [internet] 2017[ consultado 2022 Mayo 5]; 145(3):309-318. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v145n3/art04.pdf
31. González-Fernández I, Torres-Toledo D, Hernández-Rodríguez E. Labor extensionista desde la universidad médica para prevenir el tabaquismo en niños y adolescentes. EDUMECENTRO. [internet]2016 [ consultado 2022 Mayo 5]; 8(1):84-95. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000100007&lng=es
32. Galbe- Sánchez Ventura J. Prevención del consumo de tabaco en la adolescencia. En Recomendaciones PrevInfad/PAPPS. Actualizado 17 de mayo de 2020. Disponible en http://previnfad.aepap.org/monografia/tabaco
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.