Estrés académico y rendimiento académico en estudiantes de enfermería de la Universidad del Istmo
Palabras clave:
Estrés académico, Rendimiento académico, Estudiantes de enfermeríaResumen
Introducción: el estrés académico es un sistema de alerta biológico del organismo frente a diferentes estímulos. Este podría afectar distintos ámbitos personales del estudiante. El rendimiento académico, que es el resultado de logros, metas y conocimientos conseguidos por un óptimo desarrollo de las actitudes, destrezas y capacidades cognitivas, del estudiante. Objetivo: determinar la relación del estrés académico y el rendimiento académico en estudiantes de enfermería de la Universidad del Istmo. Método: se realizó estudio cuantitativo, descriptivo-correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada de 145 estudiantes de diferentes semestres, con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para medir el estrés académico se utilizó el Inventario Sistémico Cognoscitivista (SISCO) con un alfa de Cronbach de 0,84y el rendimiento académico se evaluó a través de los promedios generales de los estudiantes. Resultados: el 100% de los estudiantes han presentado momentos de estrés académicos, un 37,9% tuvo una intensidad alta y el 85.5% manifiestan presentar una moderada frecuencia de estrés académico. El promedio general de los estudiantes fue de 7,4 (6,3-8,6). No se encontró correlación entre el estrés académico y el rendimiento académico (rs= 0,123; p= 0,142). Conclusiones: se determinó la relación del estrés académico y el rendimiento académico en estudiantes de enfermería de la Universidad del Istmo. El estrés académico puede afectar desde el punto de vista física y psicológico, sin embargo, no se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes.
Descargas
Citas
2. Instituto del Seguro social. Estrés laboral. IMSS.GOB [Internet].2019 [consultado 2021 noviembre 09 ]. Disponible en: https://imss.Gob.mx/salud-en-línea/estrés-laboral
3. Organización Panamericana de la Salud. No hay salud sin salud mental - OPS / OMS | Organización Panamericana de la Salud. Paho.org [Internet]. 2021 [citado 19 noviembre 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-mental
4. Silva-Ramos MF, López-Cocotle JJ, Meza-Zamora ME. Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia [Internet]. 2020 [citado 22 junio 2022];28(79):75–83. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/674/67462875008/html/
5. Moreno-Montero E, Naranjo-Hidalgo T, Poveda-Ríos S, Izurieta-Brito D. Estrés académico en universitarios durante la pandemia de COVID-19. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2022 [citado 22 junio 2022]; 44 (3):1-15. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4630
6. Cassaretto M, Vilela P, Gamarra L. Estrés académico en universitarios peruanos: importancia de las conductas de salud, características sociodemográficas y académicas. Liberabit [Internet]. 2021.[Citado 27 junio 2021]; 27(2).Disponible en: https://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2021.v27n2.07
7. Rueda-García D, Borja-Cevallos L, Carvajal-Andrade L y Flores-Villacís M. Relación entre estrés y rendimiento académico de estudiantes de Enfermería de una universidad ecuatoriana. Revista científica INSPILIP [Internet].2021[Citado 08 noviembre 2021];2 (2):1-15. Disponible en: https://www.inspilip.gob.ec/OJS/index.php/inspi/article/view/4/5
8. García-Ros R, Pérez-Blasco J, Natividad L.A, Pérez-González F. Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Revista Latinoamericana de Psicología [Internet]. 2012[citado 22 junio 2022];44(2):143-154. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8052405801
9. Llorente-Pérez YJ, Herrera-Herrera JL, Hernández-Galvis D.Y, Gómez M.P, Padilla-Choperena C.I. Estrés académico en estudiantes de un programa de Enfermería. Revista Cuidarte . 2020;11(3)[.apro 6 p]
10. Molina-Arriaga A.G, Rivera-Morales M, Zapata-Salazar J, Serranova J. Factores escolares, personales y sociales que inciden en el desempeño académico de los estudiantes universitarios. Revista RELEP .2021;3(2):41-62.[apro 6 p]
11. Sotelo-García E, Gutiérrez-Luna G. Relación entre estrés con el rendimiento académico en los estudiantes del 2 ° nivel primaria de la institución educativa pública 22295 [Pregrado]. Universidad Autónoma de ICA; [Internet]. 2020.[Citado 27 junio 2021]Disponible en: http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/650/3/SOTELO%20GARCIA%20EDDY%20EDUARDO%20-%20GUTIERREZ%20LUNA%20GRECIA%20EDITH.pdf
12. Domínguez-Castillo R, Domínguez-Castillo J, Guerrero Walker l. Influencia del estrés en el rendimiento académico de un grupo de estudiantes universitarios. Educación y Ciencia [Internet]. 2015;(4(43):31-40. Disponible en: http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/313/pdf_12
13. Pucha J. El estrés y el rendimiento académico en estudiantes de nivelación de carrera de la facultad de jurisprudencia y ciencias sociales de la universidad técnica de Ambato en tiempos de pandemia por el Covid 19”. [Pregrado]. Universidad Técnica de Ambato; [Internet] 2021.[Citado 2022 feb 7]Disponible en:http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33901/1/1805074752%20%20RIERA%20PUCHA%20JENNIFER%20VALERIA.pdf
14. Romero E, Young J, Salado R. Fisiología del Estrés y su Integración al Sistema Nervioso y Endocrino. Rev Méd Cient. [Internet] 2020. [Citado 2021 Nov 11]32:61-70 Disponible en : DOI:10.37416/rmc. v32i1.535. Disponible en: https://www.revistamedicocientifica.org/index.php/rmc/artic
15. Chacón-Zenteno CA, Rodríguez-Feliciano MA. Estrés y rendimiento académico en los estudiantes de primer año de la escuela de medicina de la Universidad Pablo Guardado Chávez 2017-2018.” [Pregrado]. Universidad Autónoma de Chiapas;[Internet] 2018. [Citado 2021 Nov 11].Disponible en: https://static.elsevier.es/jano/estresyrendimiento.pdf
16. Caldera-Montes J,Pulido Castro, B. Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. [Internet].2007[Citado 2021 Ene 22]. Disponible en: https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Caldera.pd
17. Garay-Núñez JR, Santos-Quintero MI, Félix-Amézquita MA, Beltrán-Montenegro MC, Jiménez-Barraza VG. Estrés académico en estudiantes universitarios de enfermería. Paraninfo digital monográficos de investigación en salud. 2018 ;7(28).[aprox 5P]
18. Domínguez-Castillo R, Domínguez-Castillo J, Guerrero Walker l. Influencia del estrés en el rendimiento académico de un grupo de estudiantes universitarios. Educación y Ciencia [Internet]. 2015;(4(43):31-40. Disponible en: http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/313/pdf_12
19. Morales-González M, Barraza-Macías A. Estrés y rendimiento académico en estudiantes de una Licenciatura en Nutrición [Internet]. México: Red Durango de Investigadores Educativos A.C; [Internet].2021. [citado 02 abril 2021]. Disponible en: https://redie.mx/librosyrevistas/libros/estresyrendimiento.pdf
20. Barraza-Macías A. El estrés académico en estudiantes de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos. Avances en Psicología Latinoamericana [Internet]. 2008 [citado 2021 abril 02]; 26, (2)270-289.Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/799/79926212.pdf
21. Castillo-Ávila IY, Barrios-Cantillo A, Alvis-Estrada LR. Estrés académico en estudiantes de enfermería de Cartagena. Investig Enferm Imagen Desarr [Internet]. 2018 [Citado 26 de mayo 2022]. 20(2). Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie20-2.eaee
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.