Higiene postural y dolor de espalda en mototaxistas de Juchitán, Oaxaca
Palabras clave:
Higiene postural, Conocimiento, Dolor de espalda, ConductoresConductoresResumen
Introducción: los mototaxistas, son una población vulnerable. La naturaleza del trabajo los enfrenta a situaciones laborales que pudiera repercutir en el desarrollo de enfermedades musculoesqueléticas. Objetivo: explorar el conocimiento acerca de higiene postural y la presencia del dolor de espalda en los mototaxistas de Juchitán, Oaxaca. Método: estudio descriptivo trasversal. La población de estudio estuvo constituida por 100 mototaxistas de Oaxaca, Juchitán de enero a junio de 2022. La obtención de datos se realizó a través cédula de datos personales, el Cuestionario de Higiene Postural y la Escala Visual Analógica del dolor. Resultados: el 91% fueron hombres, con promedio de edad de 39,9 años, el 42% con educación secundaria.Salario diario promedio de $301,3 pesos y mensual de $4607,0 pesos. Conducen un promedio de 9,3 horas continuas antes de descansar, trabajan 6,3 días por semana en promedio, con media de 5,2 años de trabajo como mototaxistas. El 84% presentó un nivel de conocimiento medio sobre la higiene postural. El 59% presenta dolor moderado. El 53% refirió dolor en la zona lumbar. No se encontró correlación entre el conocimiento de higiene postural y el dolor de espalda. El dolor de espalda se correlacionó con la escolaridad, años trabajo de mototaxista y horas de conducción continuas antes un descanso. Conclusiones: se exploró el conocimiento acerca de la higiene postural y presencia del dolor de espalda en los mototaxistas de Juchitán, Oaxaca. Disminuir las condiciones que influyen en el dolor de espalda evitará el desarrollo de patologías musculoesqueléticas en mototaxistas.
Descargas
Citas
2. Reguera R, Socorro M, Jordán M, et al. Dolor de espalda y malas posturas, ¿un problema para la salud? [internet]. 2018 [cited 2022 marzo 12]; 40(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000300026
3. Sosa Y. Casos de lumbalgia Oaxaca. imparcialoaxaca.mx[internet] 2021 [cited 2021 diciembre 25]. Disponible en: https://imparcialoaxaca.mx/oaxaca/545671/disminuyen-registros-de-casosde-lubalgia/
4. Instituto Mexicano del Seguro Social. En el IMSS, más de 300 mil consultas por lumbalgia. IMS México [internet] 2017 [cited 2021 noviembre 25]. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201810/246
5. Cajo-Vasconcelos K, Cutipa-Orihuela L. Características del dolor lumbar y su relación con el grado de discapacidad en conductores mototaxistas. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo [internet] 2019 [cited 2022 mayo 12]; 12(3) p.224-229. Disponible en: http://www.cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/534http://www.cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/534
6. Berrones L. Las condiciones laborales de los mototaxistas en Tláhuac, 27 Ciudad de México. Journal of Transport & Health [internet]. 2018 [cited 2022 marzo de 12]; 8. p.73-80. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2214140517301445
7. Jiménez A. En anarquía absoluta mototaxis y taxis en Juchitán. Oaxaca: el-istmo[internet]. 2018 [cited 2021 noviembre 25]. Disponible en: https://cortamortaja.com.mx/el-istmo/6930-en-anarquia-absoluta-moto-taxis-y-taxis-en-juchitan
8. Morales J, Basilio MR, Yovera EM. Musculoskeletal disorders and stress level among public transport service workers in Lima. Rev Asoc Esp Espec Med Trab [Internet]. 2021 [cited 2021 mayo 10]; 30(1): pp.9-23. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-62552021000100009&script=sci_abstract&tlng=en
9. Catillos I, Galarza B, Palomino H. Condiciones de trabajo y salud de mototaxistas. Salud Uninorte [internet]. 2013 [cited 2021 noviembre 25]; 29(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v29n3/v29n3a12.pdf
10. Arias-Melendez, Camila et al. Condiciones de trabajo y estado de salud en conductores de transporte público: una revisión sistemática. Med. segur. trab. [internet]. 2021 [citado 2022 junio 20]; 67(265): p.278-297. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2021000400278
11. Urbina E, Sainz de Baranda P, Rodríguez O. Instrumento de evaluación sobre higiene postural: opinión del profesor de educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport [internet]. 2010 [cited 2021 marzo 12]; 10(40): p.630-651. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/542/54222122009.pdf
12. Herrero V, Delgado S, Bandrés F, et al. Valoración del dolor. Revisión comparativa de escalas y cuestionarios. Revista de la Sociedad Española del dolor [internet]. 2018 [cited 2021 marzo 12]; 25(4): p.228-236. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v25n4/1134-8046-dolor-25-04-00228.pdf
13. Presidencia de la República. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud [internet]. México. 2014. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
14. Poó F, M, Ledesma R, D, López S, S. The taxi industry: working conditions and health of drivers, a literature review. Transport reviews [internet]. 2018 [cited 2021 marzo 12]; 38(3): p.394-411. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01441647.2017.1370035
15. Cervera-Espert J, Pascual-Moscardó A, Camps-Alemany I. Wrong postural hygiene and ergonomics in dental students of the University of Valencia (Spain). Eur J Dent Educ. [internet].2018[cited 2022 mayo 27].; 22: e48– e56. Disponible en: https://doi.org/10.1111/eje.12255
16. Aparicio-Sarmiento A, Rodríguez-Ferrán O, Martínez-Romero MT, Cejudo A, Santonja F, Sainz de Baranda P. Back Pain and Knowledge of Back Care Related to Physical Activity in 12 to 17 Year Old Adolescents from the Region of Murcia (Spain): ISQUIOS Programme. Sustainability. [internet].2019 [cited 2022 mayo 27]; 11(19):5249. https://doi.org/10.3390/su11195249
17. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) México [internet]. 2021 [cited 2021 noviembre 25]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enigh/nc/2020/doc/enigh2020_ns_presentacion_resultados.pdf
18. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Union. Ley Federal de Trabajo. México Justicia-México [internet]. 2021 [cited 2022 mayo 27]. Disponible en: https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal-del-trabajo/gdoc/
19. Rosales-Flores RA, Mendoza-Rodríguez JM, Granados-Cosme JA. Condiciones de vida, salud y trabajo en conductores de taxi en la Ciudad de México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [internet]. 2018 [cited 2022 mayo 27]; Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=84077
20. Sanz, LDB. Choferes del autotransporte de carga en México: investigaciones sobre condiciones laborales y la cadena de suministro. Revista Transporte y Territorio [internet]. 2017 [cited 2021 marzo 12]; 17. pp. 251-266. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3330/333053372012.pdf
21. Tucto García L, Campos-Coronel H, Leyva-Gonzales N, Huanay-Jara M, Farro-Peña G. Perfil sociodemográfico y síntomas musculoesqueléticos referidos por mototaxistas de una empresa de Lima. Revista Enfermeria Herediana [Internet]. 2018 [citado 2022 mayo 16]; 10(2):109. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RENH/article/view/3366
22. Santiago C, Cajo K, Cutipa L. Dolor lumbar y su relación el grado de discapacidad en conductores mototaxistas. Revista Médica Hospital Hipólito Unanue de Tacna. [internet]. 2019 [cited 2022 mayo 27]; 12(3): p.224-229. Disponible en: http://revista.hospitaltacna.gob.pe/index.php/revista2018/article/view/87
23. Becerra-Paredes NY, Timoteo-Espinoza M, Montenegro-Caballero SM. Trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de transporte público de vehículos motorizados menores de Lima Norte. Peruvian Journal of Health Care and Global Health [Internet]. 2020 [cited 2022 julio 16]; 4(2): p.48-55. Disponible en: http://52.37.22.248/index.php/hgh/article/view/64
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.