Bienestar psicológico en el personal de salud durante la pandemia de SARS COV-2
Palabras clave:
Bienestar psicológico, Personal de salud, PandemiaResumen
Introducción: el coronavirus conocido SARS-COV-2, fue notificado por primera vez en Wuhan china. Esta enfermedad causa los mismos síntomas que un resfriado, fiebre, tos, disnea además de una perdida súbita del olfato y gusto, en casos graves puede causar neumonía. Objetivo: identificar el nivel de bienestar psicológico del personal de salud en la ciudad de Puebla durante la pandemia de SARS COV-2. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal. La población está conformada por 119 trabajadores del personal de salud, adscritos al hospital de tercer nivel de atención en la ciudad de Puebla en el 2020. Para la recolección de datos se utilizó una cédula de datos sociodemográficos, y la escala de Ryff aplicado online previa validación, por medio de la aplicación de GOOGLE FORMS. Resultados: según sexo los hombres experimentan mayor bienestar psicológico que las mujeres. Los camilleros tienen una mayor media de bienestar psicológico de la población estudiada. En relación al estado civil la población divorciada posee mayor promedio de bienestar psicológico que los solteros. Los trabajadores con más de una década de prestación de servicios tenían mayor bienestar psicológico. Conclusiones: se identificó el nivel de bienestar psicológico del personal de salud en la ciudad de Puebla durante la pandemia de SARS Cov-2.
Descargas
Citas
2. Los 13 desafíos de la salud mundial en esta década [Internet]. Noticias ONU. 2020 [cited October 2020]. Available from: https://news.un.org/es/story/2020/01/1467872
3. Pérez M, Gómez J, Dieguez R. Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19 [Internet]. 2020 [cited 3 October 2020]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000200005#B3
4. Evolución de la pandemia de COVID -19 a nivel mundial al 12 de agosto 2020. 2020. secretaria de salud del estado de puebla, 2021. [online] Available at: http://ss.puebla.gob.mx/covid-19/item/1656-reporte17-de-mayo
5. Bueno M, Barrientos S. Cuidar al que cuida: el impacto emocional de la epidemia de coronavirus en las enfermeras y otros profesionales de la salud [Internet]. 2020 [citado 5 octubre 2020]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862120303028#bib0185
6. Muratori M, Zubieta E, Ubillos S, Gonzales JL. felicidad y bienestar psicológico estudio comparativo entre argentina y españa [Internet]. 2020 [citado 5 octubre 2020]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v24n2/art03.pdf
7. Oramas A, Santana S, Vergara A. EL BIENESTAR PSICOLÓGICO, UN INDICADOR POSITIVO DE LA SALUD MENTAL [Internet]. 2020 [citado 6 octubre 2020]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/rst06106.pdf
8. Fernández I. Bienestar Psicológico y Salud - Mallorcare [Internet]. [citado 11 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.mallorcare.eu/bienestar-psicologico-salud
9. Galvis MA. TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA USADOS EN LA ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA. Rev Cuid [Internet]. 2015 July [cited 2023 Jan 14] ; 6( 2 ): 1108-1120. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732015000200012&lng=en. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.172.
10. Dominguez S, Romo T, Palmeros C, Barranca A, del Moral E, & Campos Y. (2019). Análisis estructural de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff en universitarios mexicanos. Liberabit, 25(2), 267-285. https://doi.org/10.24265/liberabit.2019.v25n2.09
11. Nuevo Reglamento Publicado en el Diario Oficial de la F el 6. de E de. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE INVESTIGACION PARA LA SALUD [Internet]. Gob.mx. [citado el 10 de junio de 2021]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
12. Inteligencia emocional y bienestar psicológico en profesionales de enfermería del sur de chile. Medisur [Internet]. 2018 [cited 6 October 2020];(16):259-266. Available from: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3885
13. Veliz A, Dormer A, Soto A, Arrigada A. Bienestar psicológico y burnout en profesionales de atención primaria de salud en la región de los lagos chile. acta universitaria [Internet]. 2018 [cited 7 October 2020];10:56 -64. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-62662018000300056&lng=es&nrm=iso
14. Sandoval S, Dorner A, Veliz A. Bienestar psicológico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación en Educación medica [Internet]. 2017 [cited 7 October 2020];:260 -266. Available from: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v6n24/2007-5057-iem-6-24-00260.pdf
15. Trujillo M, Rocha M, Zamora G, Gongora J, Copean V. Bienestar psicológico y la relación con la competencia de enfermería en una unidad de cuidados intensivos. revista mexicana de enfermería [Internet]. 2020 [cited 8 October 2020];14:14 -18. Available from: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=114068
16. Suarez S. Sobre Bienestar Psicológico En Colaboradores De Una Empresa Intermediadora En El Rubro Industrial De Chiclayo, Agosto-Diciembre 2018. Tesis Para Optar El Título De Licenciado En Psicología Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo Facultad De Medicina Escuela De Psicología.2019
17. Ramos AD, Coral JA, Villota KL, Cabrera CC, Herrera JP, Ivera D. Salud laboral en administrativos de Educación Superior: Relación entre bienestar psicológico y satisfacción laboral Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 39, núm. 2, aprox 15 pag 2020 Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55969799016
18. Rojas MY, Velandia JJ, Rivera D, Carrillo S. Relación entre hábitos de vida saludable y satisfacción laboral como elementos favorecedores en la salud laboral,» AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 2019; 38(5): pp. 563- 572
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.