Enero-Marzo

Tabla de contenidos

Imagen de portada
 
57 lecturas

Editorial

Dayami Gutierrez Vera
Pág(s):1-2
279 lecturas

Artículos Originales

El idioma de la ciencia y la Revista Cubana de Tecnología de la Salud

Introducción: en la actualidad, la mayoría de las publicaciones científicas están escritas en inglés. La Revista Cubana de Tecnología de la Salud, del contexto hispanoamericano, para alcanzar la visión debe asumir este reto de la ciencia actual. Objetivo: caracterizar el interés de búsqueda de información sobre Tecnología de la Salud a nivel mundial en el año 2022. Métodos: se realizó un estudio de las tendencias de búsqueda a nivel mundial sobre “Tecnología de la Salud”, a través de Google Trends para conocer el comportamiento según las diferentes naciones del mundo y el idioma en que se producen estas búsquedas (español o inglés). Se calculó el promedio de volumen relativo de búsqueda para cada idioma, y se realizó la comparación de dichas medias a través de la prueba paramétrica t de Student. Resultados: las búsquedas en inglés representaron el 88,6 % del total. La media del volumen relativo de búsqueda fue del 77,8 %, muy superior al español. Se hallaron diferencias significativas. en las medias de ambos idiomas. Las búsquedas en español generaron más interés en América Latina. Conclusiones: a nivel mundial existe mayor interés de búsqueda sobre Tecnología de la Salud en el idioma inglés. La Revista Cubana de Tecnología de la Salud ante esta realidad debe imbricarse en el proceso de publicación en idioma inglés para alcanzar mayor visibilidad internacional.

Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Susana Solis Solis
Pág(s):3-11
316 lecturas
Katerinne María José Ríos Martínez, Francisco Javier Arroyo Cruz, Cristobalina Miranda Flores, Leticia Coerdero Díaz, Luis Ángel León López
Pág(s):12-18
393 lecturas
La formación académica de maestría en la Facultad de Tecnología de la Salud, año 2022

Introducción:  la formación académica de posgrado tiene el propósito de lograr una alta competencia profesional y avanzadas capacidades para el desempeño laboral especializado, la investigación, el desarrollo y la innovación. Objetivo: caracterizar la formación académica de maestría en la Facultad de Tecnología de la Salud durante el año 2022. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo de estudio estuvo conformado por los seis programas de maestrías que se desarrollan en la Facultad de Tecnología de la Salud en el año 2022. Se estudiaron las variables: año de aprobación del programa, cantidad de créditos, tiempo de duración, orientación, matricula, edición, procedencia de los maestrandos y graduados. Resultados: existe una tendencia creciente del número de programas aprobados en la institución, la cantidad de créditos por programas varía desde 67 hasta 80 créditos, la mayoría tienen un tiempo de duración de dos años y están orientados a la asistencia-investigación. El 66,7% cursan la primera edición, el 90,3% de los maestrandos son de La Habana y se han graduado hasta el momento 55 profesionales. Conclusiones: la formación académica de maestría en la Facultad de Tecnología de la Salud está en correspondencia con lo que establece la formación del posgrado en Cuba y la pertinencia que reclama el sistema de salud cubano. Tiene una tendencia creciente en la aprobación de programas con una orientación hacia lo asistencial-investigativo, que se evidencia en el desarrollo de un profesional que contribuye a elevar la calidad de los servicios que se ofrecen a la población.

Susana Solis Solis, Tomas David Verdecía González, Estefany Pelladito Báez, Yergenia Matute Gainza, Marcia Evia Mesa Diaz, Juan Carlos Páez Valdés
Pág(s):19-27
229 lecturas
Gestión del conocimiento en la Facultad de Tecnología de la Salud

 

Introducción: en la actualidad los profesores de la educación superior deben interactuar con las plataformas digitales. Además, gestionar el conocimiento es sinónimo de calidad. Objetivo: caracterizar el estado actual en la gestión del conocimiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de los profesores de la Facultad de Tecnología la Salud. Métodos: se realizó una investigación descriptiva trasversal entre los años 2016 al 2019. La población se integró por 70 profesores con categoría docente. Se utilizaron los instrumentos observación, encuesta, entrevista y test de conocimiento para la recolección de la información y el aula virtual, herramienta de aprendizaje en red. Se identificaron las insuficiencias y potencialidades a través de la triangulación metodológica. La información se resumió en frecuencia relativa, se visualizó en tablas y gráficos. Resultados: entre el 46% y 65% de los participantes en el estudio, evaluó bajo el nivel de conocimientos sobre vías de localización de información. Entre el 43% el 57% de las unidades de análisis evidenció bajo el nivel para asumir roles en modalidades no presenciales, lo cual hace insuficiente el uso del aula virtual, herramienta no presencial. Conclusiones: se caracterizó el estado actual en la gestión del conocimiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de los profesores de la Facultad de Tecnología la Salud con insuficiencias en la preparación de los docentes en el uso de las plataformas digitales, para gestionar el conocimiento.

Otilio Omar Lombillo Crespo, Barbarito Herrera Serrano, María Aurelia Lazo Pérez
Pág(s):28-38
161 lecturas
La certificación de defunción en la Habana 2017-2021. Un problema a resolver

 

Introducción: la certificación de las causas de muerte es uno de los procederes más antiguos que existen en la práctica médica. Una correcta certificación reviste importancia, para el análisis de programas de salud. Objetivo: evaluar la calidad de la certificación de defunción, según cuantificación de causas de muertes mal definidas e imprecisas en la provincia La Habana. Método: el universo de estudio estuvo constituido por 129 990 certificados de defunción registrados en la provincia La Habana con causas de muerte mal definidas e imprecisas en el quinquenio 2017-2021 según los cuatro grupos de códigos establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Se añadió un quinto grupo definido por la Dirección de Registros Médicos del Ministerio de Salud en Cuba. Resultados: se registraron 129 990 fallecidos con residencia permanente en la provincia La Habana.De ellos fueron codificados 8,20% certificados médicos de defunción en los grupos de análisis, donde el mayor porcentaje 3,8% perteneció al grupo V. El 40,46% de los certificados médicos de defunción que se codificaron con las causas de muerte de los grupos analizados, se corresponden con fallecimientos en el domicilio. El 70,0% de la codificación adecuada a los cinco grupos de estudios son emitidos por médicos de guardia. Conclusiones: se evaluó la calidad de la certificación de las causas de muerte en la provincia La Habana durante el último quinquenio. La codificación de causas de muerte mal definidas e imprecisas en los certificados médicos de defunción tiende al ascenso en la provincia.


Daniel José Olazabal Guerra, Dayné Leyva Duthil
Pág(s):39-47
281 lecturas
Resistencia antimicrobiana en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos

Introducción: la resistencia bacteriana a los antibióticos afecta la evolución de los pacientes. Objetivo: describir la resistencia antimicrobiana en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del “Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso” de enero a diciembre 2022. Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, en la Unidad de Cuidados Intensivos del “Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso”, de enero a diciembre 2022, en 100 estudios bacteriológicos de pacientes ingresados. Se estudiaron y operacionalizaron las variables: microrganismos aislados, localización de la muestra, perfil de resistencia antimicrobiana y estado al egreso.Para el análisis estadístico de las variables cualitativas se utilizaron medidas de resumen. Al evaluar la asociación entre las variables cualitativas se usó el test de chi cuadrado. Resultados: prevalecieron las bacterias gramnegativas 85%, Pseudomona aeruginosa 38% y Echerichia coli 24%; mayor presencia en urocultivo de Echerichia coli 54,2%. Dentro de las Gram positivas el Staphilococcus cougulasa positiva 28% en secreciones respiratorias 90% y hemocultivo 70%. Las bacterias más prevalentes presentaron alta resistencia a todas las Cefalosporina de segunda, tercera, cuarta generación y la Gentamicina. No existió asociación entre el estado al egreso y los microorganismos aislados pero los fallecidos presentaron crecimiento de algún germen. Conclusiones:se evaluó el perfil de resistencia bacteriana, lo cual ayudó a reconocer los gérmenes más frecuentes, y nivel de resistencia.

 

Lilian Valdivia García, Roxana Hidalgo Rodriguez
Pág(s):48-57
504 lecturas
Características de pacientes con prescripción médica de Tratho® Dengue

Introducción: el TratHo® Dengue es un medicamento homeopático, recomendado terapia complementaria en la mejoría de los síntomas (fiebre, cefalea, debilidad física, dolores músculo-esqueléticos y otros) compatibles con dengue. Objetivo: caracterizar a pacientes con prescripción médica de TratHo® Dengue en el Policlínico Docente Área Este de Camagüey; entre junio a octubre de 2022. Métodos: se realizó un estudio analítico observacional de casos y controles, en el Consultorio Médico No. 6 del Policlínico “Área Este” de Camagüey, durante el periodo comprendido de junio a octubre de 2022. Participaron 70 pacientes con impresión diagnóstica de dengue, divididos en un grupo de casos (los pacientes tratados con TratHo® Dengue) y un grupo de controles (sin tratamiento). Fueron analizadas las variables: grupos de edades, sexo, clasificación operacional, manifestaciones clínicas y recuperación del paciente. Resultados: en los pacientes estudiados predominaron las edades de 2-39 años con 28,6 % los tratados con el preparado homeopático y 22,9 % los que no. De igual manera la superioridad estuvo en el sexo masculino, mientras en la clasificación operacional el resultado preponderante fue 0 en los pacientes con el tratamiento 74,3 % y 1 en los que no lo recibieron 63,9 %. A inicio del estudio la mayoría de los pacientes refirieron fiebre y cefalea, los que desaparecieron en la totalidad pasado el duodécimo día de tratamiento. Conclusiones: la Medicina Natural y Tradicional constituye una alternativa terapéutica que reporta beneficios en el tratamiento de las diferentes afecciones, incluido el dengue.

Yasnier Dueñas Rodríguez, Rolando Rodríguez Puga
Pág(s):58-67
3616 lecturas
Tendencias de búsqueda sobre la pirámide de alimentos en Austria durante el período 2018 – 2022

Introducción: lograr que los conocimientos acerca de alimentación saludable estén al alcance de todos es un objetivo básico de la educación nutricional. Para lograrlo existen herramientas imprescindibles. Un ejemplo es la pirámide de alimentos. Austria, como país desarrollado se ha encargado de confeccionar una pirámide acorde a estas necesidades. Objetivo:caracterizar las tendencias de búsqueda de información sobre la pirámide de alimentos, en Austria en el período 2018-2022. Método:se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo sobre las búsquedas en internet del término “ernährungspyramide” en Austria. La investigación se realizó con el apoyo de la herramienta Google Trends. Resultados:se observó un comportamiento cíclico de las búsquedas, en el cual de forma invariable durante cada año de este período el pico más alto se encontró en el primer trimestre y el más bajo en el tercero. Según estados, Burgerland exhibió el mayor valor volumen relativo de búsqueda, y el de menor valor fue Viena. Entre los términos relacionados con la pirámide de alimentos, destacó nutrición, el término con menos búsquedas fue legumbres. Con respecto a redes sociales, Tiktok mostró mayor número de búsquedas, mientras que Reddit, fue la menos sobresaliente. Conclusiones: el término “pirámide de alimentos” generó interés de forma cíclica. Los valores de búsqueda no superan las expectativas, lo cual expresa la necesidad de una mayor implementación del uso de esta herramienta de educación nutricional. La red social más socorrida fue Tiktok, que podría ofrecer información menos exacta o fiable que fuentes oficiales.

 

Dalila Cárdenas Hernández, Lukas Smith
Pág(s):68-75
300 lecturas
Diagnóstico del instrumento evaluativo final de la asignatura Biología Molecular curso 2020-2021

Introducción: para evaluar el aprendizaje de los estudiantes debe ajustarse a rigurosos estándares de calidad, pues los defectos en la elaboración de los mismos tienen efectos negativos en el currículo y en el proceso docente. Objetivo: diagnosticar la calidad del instrumento evaluativo final de la asignatura Biología Molecular aplicado en la convocatoria ordinaria del curso escolar 2020-2021 de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas número uno de Santiago de Cuba. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la población de 301 instrumentos evaluativos finales de la asignatura Biología Molecular aplicados a los estudiantes de primer año. Resultados:el instrumento cuenta con 15 ítems de test objetivo, 26 de ensayo y desarrollo, no existe correlación entre el fondo de tiempo asignado en la planificación docente de los contenidos y la cantidad de ítems que los exploran en los tema dos y cinco del instrumento. Los ítems fáciles superaron a los esperados, y los de facilidad media a los de dificultad media. El alfa de Cronbach fue aceptable de 0,67. Conclusiones: se diagnosticó la calidad del instrumento evaluativo final de la asignatura Biología Molecular, aplicado al primer año de la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas número uno de Santiago de Cuba en el curso 2020-2021.Las principales deficiencias detectadas en el instrumento evaluativo final se deben de tener en cuenta para la confección del mismo. Esto puede lograrse con un adecuado trabajo metodológico individual y del colectivo de la asignatura.

Niurka Esther Gómez Trujillo, Katia Martínez Balbuena, Yergenia Matute Gainza, Zuzel Rosales Rams, Susana Solis Solis
Pág(s):76-85
270 lecturas
Implicación de las células natural killer en abortos de repetición

 

Introducción: el aborto espontáneo recurrente afecta entre el 1-3% de las parejas. En los últimos años se han estado estudiado las células natural killer presentes en la sangre periférica, con la intención de saber si tienen alguna relación con estos abortos. Objetivo: identificar laimplicación de las células natural killer en abortos de repetición en pacientes del Servicio de Salud de Castilla - La Mancha en el 2016. Método: se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo en la población de 11 mujeres, divididas en el momento del estudio en, Grupo A: mujeres no gestantes, con historia obstétrica de no haber presentado  abortos de repetición, Grupo B: mujeres gestantes, con historia obstétrica de no haber presentado abortos de repetición y Grupo C: mujeres no gestantes, con historia obstétrica de abortos de repetición. Se realizó la citometría de flujo para el análisis de la presencia de las células T, B y subpoblaciones de células natural killer. Resultados: se observaron diferencias en la presencia de las subpoblaciones de células natural killer entre los diferentes grupos. Los perfiles de las subpoblacionales de células natural killer en la población de estudio reflejaron estar entre los límites normales 5%- al 15%; sin embargo el Grupo C resultó el de mayor porcentaje con 10,03%. Conclusiones. se identificó la implicación de las células natural killer en abortos de repetición en pacientes del Servicio de Salud de Castilla - La Mancha,lo cual mostró los perfiles de células natural killer marcadores pronósticos de aborto de repetición.


Mizael Lázaro Cubas Acevedo, Alexander Adán Padrón, Ada Acevedo González, Aliuska Rech Martínez, Juan Alberto Pulido Herrera
Pág(s):86-91
237 lecturas

Estudios de Casos

Lourdes Milagros Reyes Puentes, Diana Ruiz Ramos, René Hidalgo Pérez
Pág(s):92-98
256 lecturas

Créditos del número

 
Pág(s):99
70 lecturas