El idioma de la ciencia y la Revista Cubana de Tecnología de la Salud
Palabras clave:
Idioma inglés, Idioma español, Tendencias de búsqueda, Tecnología de la SaludResumen
Introducción: en la actualidad, la mayoría de las publicaciones científicas están escritas en inglés. La Revista Cubana de Tecnología de la Salud, del contexto hispanoamericano, para alcanzar la visión debe asumir este reto de la ciencia actual. Objetivo: caracterizar el interés de búsqueda de información sobre Tecnología de la Salud a nivel mundial en el año 2022. Métodos: se realizó un estudio de las tendencias de búsqueda a nivel mundial sobre “Tecnología de la Salud”, a través de Google Trends para conocer el comportamiento según las diferentes naciones del mundo y el idioma en que se producen estas búsquedas (español o inglés). Se calculó el promedio de volumen relativo de búsqueda para cada idioma, y se realizó la comparación de dichas medias a través de la prueba paramétrica t de Student. Resultados: las búsquedas en inglés representaron el 88,6 % del total. La media del volumen relativo de búsqueda fue del 77,8 %, muy superior al español. Se hallaron diferencias significativas. en las medias de ambos idiomas. Las búsquedas en español generaron más interés en América Latina. Conclusiones: a nivel mundial existe mayor interés de búsqueda sobre Tecnología de la Salud en el idioma inglés. La Revista Cubana de Tecnología de la Salud ante esta realidad debe imbricarse en el proceso de publicación en idioma inglés para alcanzar mayor visibilidad internacional.
Descargas
Citas
2. Ramírez V. Disadvantages in preparing and publishing scientific papers caused by the dominance of the English language in science: The case of Colombian researchers in biological sciences - PMC [Internet]. 2020 [citado 5 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7494110/
3. Salager F. Publicaciones científicas en países en desarrollo: Desafíos para el futuro. J Inglés Acad Purp. 2008.
4. Alves M, Pozzebon M. ¿Cómo resistir la dominación lingüística y promover la diversidad del conocimiento? Rev Adm Empres. 2014; 53:629-33.
5. Amano T, González J, Sutherland W. Los idiomas siguen siendo una barrera importante para la ciencia global. PLoS Biol. 2016; 14:e2000933.
6. La dictadura del inglés en la ciencia: el 95% de los artículos se publica en esa lengua y solo el 1% en español o portugués. Ciencia. EL PAÍS [Internet]. 2021 [citado 7 de enero de 2023]. Disponible en: https://elpais.com/ciencia/2021-07-27/la-dictadura-del-ingles-en-la-ciencia-el-95-de-los-articulos-se-publica-en-esa-lengua-y-solo-el-1-en-espanol-o-portugues.html
7. Landrove EA, Castro L. ¿La publicación de artículos en inglés aumenta la visibilidad de las revistas? Gac Médica Estud. 2022;3(2):1-2.
8. Arora VS, McKee M, Stuckler D. Google Trends: Opportunities and limitations in health and health policy research. Health Policy Amst Neth. marzo de 2019;123(3):338-41.
9. Aquino CR, Caira BS, Chávez SG. Asociación entre la pandemia de COVID-19 y las tendencias de búsqueda en internet en Latinoamérica. Rev Cuba Inf En Cienc Salud [Internet]. 2020 [citado 7 de enero de 2023];31(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2307-21132020000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
10. Tendencias temporales de los patrones de búsqueda de información sobre servicio de asistencia sanitaria domiciliaria en España [Internet]. 2020 [citado 7 de enero de 2023]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2530-51152020000100003
11. Llosa M, Gutiérrez D, Araujo CR, Manzanet K. Retos de la Revista Cubana de Tecnología de la Salud. Agropat: Cuba; 2022.
12. Llosa M, Gutiérrez D, Hernández D, Araujo CR, Manzanet K, Cabrera D. Producción científica en la Revista Cubana de Tecnología de la Salud. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2022 [citado: citado 7 de enero de 2023]; 13(4):e4010. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4010
13. Salgado CE, Zayas E, Hernández E, Torrecilla R, Quintero A. Asociación entre el comportamiento de la pandemia de COVID-19 y las tendencias de búsqueda en Internet en Cuba. Rev Cuba Inf En Cienc Salud. 2022; 33:e2063.
14. Hanauer D, Sheridan C, Englander K. Injusticia lingüística en la escritura de artículos de investigación en inglés como segundo idioma: datos de investigadores taiwaneses y mexicanos. Escr Común. 2019;36:136-54.
15. Araujo CR, Manzanet K. Producción científica indexada en LILACS acerca de la aplicación de los rayos X a pacientes con COVID-19. Rev Científica Estud Cienfuegos Inmedsur. 2022; 5(1):e185.
16. León J, Socorro A , Mesa M, Pérez C. Producción científica en América Latina y el Caribe en el período 1996-2019. Rev Cuba Med Mil. 2020; 49(3):e0200573.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.