Particularidades de pacientes pediátricos atendidos por intoxicación alimentaria con ciguatoxinas

Autores/as

Palabras clave:

Intoxicación, Ciguatoxina, Peces, Algas

Resumen

Introducción: la ciguatera es una forma de intoxicación alimentaria causada por el consumo de peces marinos y mariscos que han acumulado ciguatoxinas en los tejidos. Objetivo: caracterizar a pacientes pediátricos atendidos por intoxicación alimentaria con ciguatoxinas. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de tipo serie de casos, realizado en el Hospital Pediátrico de Camagüey, durante los años 2012-2022. El universo quedó conformado por 26 pacientes y se estudiaron las variables: grupo etario, sexo, tipo de pez consumido (especie), presentación de los primeros síntomas, signos y síntomas clínicos, factores de riesgo identificados y tratamiento recibido. El Consejo Científico y el Comité de Ética del hospital dieron la aprobación para el estudio, además de tenerse en cuenta los principios de la Declaración de Helsinki. Resultados: predominaron los pacientes entre 16-18 años (38,6 %), del sexo masculino (53,9 %), con antecedentes de consumo de barracuda (46,2 %). Los principales signos y síntomas fueron clasificados en neurológicos, cardiovasculares y gastrointestinales; representados por parestesia (46,1 %), bradicardia (42,3 %) y dolor abdominal (100 %) de manera respectiva. El consumo de peces sin análisis sanitario (100,0 %) resultó el principal factor de riesgo, mientras en el 61,5 % de los casos se indicó tratamiento con manitol. Conclusiones: la población estudiada se caracterizó por preponderancia en la edad pediátrica avanzada, sexo masculino, asociada al consumo de barracuda y presencia de alteraciones gastrointestinales que requirieron tratamiento sintomático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isabel María Vallina López, Hospital Pediátrico Provincial "Dr. Eduardo Agramonte Piña" de Camagüey.

Doctora en Medicina. Especialista de primer grado en Pediatría. Profesor asistente.

Rolando Rodríguez Puga, Hospital Pediátrico Provincial "Dr. Eduardo Agramonte Piña" de Camagüey.

Doctor en Medicina. Especialista de primer grado en Higiene y Epidemiología. Profesor instructor.

Yoánderson Pérez Díaz, Hospital Pediátrico Provincial "Dr. Eduardo Agramonte Piña" de Camagüey.

Doctor en Medicina. Especialista de primer grado en Medicina General Integral y en Higiene y Epidemiología. Profesor instructor.

María Emilia Navarro Huertas, Hospital Pediátrico Provincial "Dr. Eduardo Agramonte Piña" de Camagüey.

Doctora en Medicina. Especialista de primer y segundo grado en Pediatría. Máster en atención integral al niño. Profesor auxiliar.

Tamara Rodríguez Fuentes, Hospital Pediátrico Docente Provincial "Dr. Eduardo Agramonte Piña" de Camagüey.

Doctora en Medicina. Especialista de primer grado en Pediatría. Máster en toxicología clínica. Profesor instructor.

Yasnier Dueñas Rodríguez, Policlínico Docente Área Este de Camaguey.

Doctor en Medicina. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Profesor instructor.

Citas

1. Delgado G, Popowski G, Pombo MC. Nuevos registros de dinoflagelados tóxicos epibénticos en Cuba. Rev. Invest. Mar. [Internet]. 2022 [acceso: 15/01/2023];23(3):229-232. Disponible en: http://hdñ.handle.net/1834/4534
2. Díaz-Asencio L, Alonso-Hernández C, Padrón-López G. Concentraciones de ciguatoxinas en organismos marinos de la región centro sur de Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Biológicas. [Internet]. 2019 [acceso: 15/01/2023];1(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://dspace.uclv.edu.cu:8089/handle/123456789/11406
3. Díaz-Asencio L, Vandersea M, Chomérat N, Fraga S, Clausing RJ, Wayne Litaker, et al. M.J. 2019. Morphology, toxicity and molecular characterization of Gambier discus spp. towards risk assessment of Ciguatera in south central Cuba. Harm-ful Algae. [Internet]. 2019 [acceso: 15/01/2023];86(1):119-127. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31358271/
4. FAO/WHO. Report of the Expert Meeting on Ciguatera Poisoning In: Food Safety and Quality No. 9 Rome. [Internet]. 2020 [acceso: 15/01/2023];1(1):[aprox. 133 p.]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/332640
5. Friedman MA, Fernandez M, Backer LC, Dickey RW, Bernstein J, Schrank K, et al. An updated review of ciguatera fish poisoning: clinical, epidemiological, environmental, and public health management. Mar Drugs. [Internet]. 2017 [acceso: 15/01/2023];15(3):e72. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5367029/
6. Almazán-Becerril A, Delgado-Pech B, Núñez-Vázquez E, Escalante-Abusto M, Irola- Sansores ED, Arredondo-Chávez AT, et al. Presencia de ciguatoxinas en la especie invasora pez león (Pterois volitans) y en otros peces arrecifales en dos áreas naturales protegidas de Quintana Roo: Arrecife de Puerto Morelos e Isla Contoy. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Unidad de Ciencias del Agua. Informe final SNIB-CONABIO, proyecto No.MQ001. Ciudad de México. [internet]. 2020 [acceso:15/12/2020];1(1):[aprox. 45 p.]. Disponible en: https://brazilianjournals.com/ojs/index.php/BJAER/article/view/49701
7. Arencibia G. Diario de Yucatán, 24 septiembre, 2019. Registro de intoxicaciones. [Internet]. 2019 [acceso: 15/01/2023];1(3):[aprox. 23 p.]. Disponible en: https://www.yucatan.com.mx/merida/sinregistro-de-intoxicaciones
8. Arencibia G, Betanzos A, Delgado G, Macías Y, Moreira A, Pis MA. Cuba: Informe de país (2016-2018). Desarrollo de Modelos y Protocolos Nacionales para el Manejo de Floraciones de Algas Nocivas en Zonas Costeras de la Región de IOCARIBE. In. IOC UNESCO. [Internet]. 2019 [acceso: 15/01/2023];9(3):[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/477410685/Cuba-presentacion-ANCA-2018-pdf
9. FAO. Asamblea Legislativa de Puerto Rico. Ley de Pesquerías de Puerto Rico. Ley 278-1998, según enmendada. Rev. Ciencia Agr. [Internet]. 2020 [acceso: 15/01/2023];1(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-FAOC135317/
10. Bravo I, Rodríguez F, Fraga S. ¿Qué es la ciguatera y cómo afecta a Canarias? IEO. [Internet]. 2017 [acceso: 15/01/2023];1(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://vgohab.es/index.php?lang=es
11. Celis JS, Mancera Pineda JE. Análisis histórico de la incidencia de ciguatera en las islas del Caribe durante 31 años: 1980–2010. Bol. Invest. Mar. Cost. [Internet]. 2015 [acceso 15/08/2022];44(1):7-32. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612015000100001&Ing=en.
12. Kohli GS, Farrell H, Murray SA. Gambierdiscus, the cause of ciguatera fish poisoning: an increased human health threat influenced by climate change. In Botana, L.M., Louzao, M.C. & Vilariño N, eds. Climate change and marine and freshwater toxins. [Internet]. 2015 [acceso: 15/01/2023];10(2):273-312. Disponible en: https://badge.dimensions.ai/details/id/pub.1036884587
13. Loeffler CR, Robertson A, Flores Quintana HA, Silander MC, Smith TB, Olsen D. Ciguatoxin Prevalence in 4 Commercial Fish Species Along an Oceanic Exposure Gradient in the US Virgin Islands. Environmental Toxicology and Chemistry. [Internet]. 2019 [acceso: 15/01/2023];37(7):1852-63. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/324849592_Ciguatoxin_prevalence_in_4_commercial_fish_species_along_an_oceanic_exposure_gradient_in_the_US_Virgin_Islands
14. Lurueña MA. Sabes lo que es la ciguatera? Blog Seguridad Alimentaria. [Internet]. 2019 [acceso: 15/01/2023];1(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://gominolasdepetroleo.com/sabes-lo-que-es-la-ciguatera/
15. Quiñones AC. Iniciativa local y percepción de los pescadores en torno al manejo de los recursos comunes. Estudio de caso de una reserva marina en San Felipe, Yucatán. [Tesis de grado]. CINVESTAV, Unidad Mérida, Repositorio institucional del Departamento de Ecología Humana. [Internet]. 2019 [acceso: 15/01/2023];(6(3):[aprox. 165 p.]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10765/358640
16. Ortega MJ, Alcocer D, Díaz EJ, Rodríguez FL. Intoxicación por ciguatera: neuropatía de causa infecciosa. Acta méd. Grupo Ángeles. [Internet]. 2019 [acceso: 15/01/2023];17(3):268-71. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032019000300268&Ing=es.
17. Caicedo MY, Rodríguez M, Cardona D, Hincapié AM, Ríos V, Galvis JC. Dualidad sintomática entre Caribe y Pacífico por intoxicación con ciguatera. Revista Mente Joven. [Internet]. 2020 [acceso: 15/01/2023];9(1):[aprox. 87 p.]. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/mente_joven/article/view/8599
18. Herrero JM, Pérez A, Pérez JA, López R. Un caso de ciguatera en viajera a la República Dominicana. Rev Elsevier. [Internet]. 2019 [acceso: 15/01/2023];29(1):71-2. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-un-caso-ciguatera-viajera-republica-S0213005X10003939
19. Fleta J. Ciguatera y consumo de pescado. Acta Pediatr Esp. [Internet]. 2019 [acceso: 15/01/2023];76(6):68-71. Disponible en: https://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/revision/1483-ciguatera-y-consumo-de-pescado
20. Chi MA, Sosa ML, Torres AJ. Intoxicación por ciguatera en el caribe mexicano: Caso clínico. [Internet]. 2021 [acceso: 15/01/2023];21(8):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://salud.qroo.gob.mx/revista/index.php/component/content/article?id=172
21. Chinain M, Gatti CM, Darius HT, Quod JP, Tester PA. Ciguatera poisonings: A global review of occurrences and trends. Rev ScienDirect. [Internet]. 2021 [acceso: 15/03/2023];102(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1568988320301529
22. Varela C, León I, Martínez EV, Carmona R, Nuñez D, Friedemann M, Oleastro M, Boziaris I. Incidence and epidemiological characteristics of ciguatera cases in Europe. EFSA Supporting Publications. [Internet]. 2021 [acceso: 15/01/2023];18(5):[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.2903/sp.efsa.2021.EN-6650

Descargas

Publicado

2023-04-16

Cómo citar

1.
Vallina López IM, Rodríguez Puga R, Pérez Díaz Y, Navarro Huertas ME, Rodríguez Fuentes T, Dueñas Rodríguez Y. Particularidades de pacientes pediátricos atendidos por intoxicación alimentaria con ciguatoxinas. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 16 de abril de 2023 [citado 9 de mayo de 2025];14(2):e4079. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4079

Número

Sección

Artículos Originales