Fiebre hemorrágica africana o infecciones por virus Ébola.
Resumen
Deseamos brindar al lector información sobre una de las enfermedades clasificadas como emergentes y no emergentes, de suma importancia internacional por los problemas de salud ocasionados a diferentes países en los últimos años e intensificados durante el 2014, considerada catástrofe nacional por las vidas que cuesta y el costo que representa para los países que la contraen. Nos referimos a la Fiebre hemorrágica africana o infecciones por virus Ébola.
- En 1976 fue descubierta en Zaire, al ocurrir simultáneamente 2 brotes en humanos por dos serotipos de virus distintos (cepa Zaire y cepa Sudán).
- En 1979 apareció en Sudán, con 34 casos notificados
- En 1995 la OMS notificó 316 casos y fallecidos 245, para una tasa de letalidad de 77,0%.
- En 1996 comenzó en Gabón un brote epidémico con 60 casos, 45 fallecidos y una tasa de letalidad de 75%.
- En 2007 se presenta en Uganda con 149 infectados y 37 fallecidos.
- En 2012 reaparece en Uganda con 17 fallecidos.
- En el 2013 fueron notificados 6 fallecidos en el Congo Oriental.
- En marzo del 2014 se extendió la epidemia por África Occidental, en países como Guinea Conakry, Sierra Leona, Liberia y Mali. En agosto la OMS reconoce que el virus está fuera de control y decreta alerta internacional.
Cuál es el cuadro clínico de la enfermedad……..
La enfermedad suele tener un comienzo repentino, caracterizado por fiebre, mialgias, cefalea y faringitis, se sobreañade: vómitos, diarreas, erupción máculopapular, ataque renal y hepático, así como manifestaciones purpúrico petequiales. Puede ocurrir daño multiorgánico (hígado, riñón, bazo, páncreas, corazón, sistema nervioso central, etc.). La enfermedad muestra alta tasa de letalidad que puede alcanzar entre un 50% a un 90%.
Qué hacer para la prevención de la enfermedad…..
1.- Muchos países como Inglaterra han trabajado en la vacuna contra la enfermedad, en estos momentos están siendo vacunados en Guinea 10 000 personas por primera vez luego de la epidemia.
2.-Aislamiento estricto de estos pacientes, así como de sus líquidos corporales y sangre.
3.-Desinfección concurrente de sangre, esputos, semen, objetos en contacto con el paciente y equipos de laboratorio utilizados en ellos.
4.-Utilizar para la desinfección solución de hipoclorito de sodio al 0.5% o fenol al 0.5 % con detergentes.
5.- Aplicar métodos térmicos en equipos y materiales que lo permitan (incineración, ebullición y esterilización.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.