Fiebre hemorrágica africana o infecciones por virus Ébola.
Abstract
Deseamos brindar al lector información sobre una de las enfermedades clasificadas como emergentes y no emergentes, de suma importancia internacional por los problemas de salud ocasionados a diferentes países en los últimos años e intensificados durante el 2014, considerada catástrofe nacional por las vidas que cuesta y el costo que representa para los países que la contraen. Nos referimos a la Fiebre hemorrágica africana o infecciones por virus Ébola.
- En 1976 fue descubierta en Zaire, al ocurrir simultáneamente 2 brotes en humanos por dos serotipos de virus distintos (cepa Zaire y cepa Sudán).
- En 1979 apareció en Sudán, con 34 casos notificados
- En 1995 la OMS notificó 316 casos y fallecidos 245, para una tasa de letalidad de 77,0%.
- En 1996 comenzó en Gabón un brote epidémico con 60 casos, 45 fallecidos y una tasa de letalidad de 75%.
- En 2007 se presenta en Uganda con 149 infectados y 37 fallecidos.
- En 2012 reaparece en Uganda con 17 fallecidos.
- En el 2013 fueron notificados 6 fallecidos en el Congo Oriental.
- En marzo del 2014 se extendió la epidemia por África Occidental, en países como Guinea Conakry, Sierra Leona, Liberia y Mali. En agosto la OMS reconoce que el virus está fuera de control y decreta alerta internacional.
Cuál es el cuadro clínico de la enfermedad……..
La enfermedad suele tener un comienzo repentino, caracterizado por fiebre, mialgias, cefalea y faringitis, se sobreañade: vómitos, diarreas, erupción máculopapular, ataque renal y hepático, así como manifestaciones purpúrico petequiales. Puede ocurrir daño multiorgánico (hígado, riñón, bazo, páncreas, corazón, sistema nervioso central, etc.). La enfermedad muestra alta tasa de letalidad que puede alcanzar entre un 50% a un 90%.
Qué hacer para la prevención de la enfermedad…..
1.- Muchos países como Inglaterra han trabajado en la vacuna contra la enfermedad, en estos momentos están siendo vacunados en Guinea 10 000 personas por primera vez luego de la epidemia.
2.-Aislamiento estricto de estos pacientes, así como de sus líquidos corporales y sangre.
3.-Desinfección concurrente de sangre, esputos, semen, objetos en contacto con el paciente y equipos de laboratorio utilizados en ellos.
4.-Utilizar para la desinfección solución de hipoclorito de sodio al 0.5% o fenol al 0.5 % con detergentes.
5.- Aplicar métodos térmicos en equipos y materiales que lo permitan (incineración, ebullición y esterilización.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have publications with this journal accept the following terms:
The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License (CC BY-NC 4.0) that allows the use of the work to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and build on the material) as long as mention is made of the publication in the journal as the primary source. However, you will not be able to trade with it.
The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work (eg: deposit it in an institutional telematic file or preprint servers) provided that the initial publication in this journal is indicated.
The Cuban Health Technology Magazine is authorized by a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.