Efectividad del tratamiento del linfedema crónico de causa secundaria de miembros inferiores

Autores/as

  • Osvaldo Fraga Ramirez Hospital Docente Universitario Clínico-Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro" de Villa Clara https://orcid.org/0000-0002-6940-9707
  • Elaine Teresa Gutiérrez Pérez Hospital Docente Universitario Clínico-Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro". Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Departamento Docente. Villa Clara. Cuba https://orcid.org/0000-0002-7783-2249
  • Luis Rodríguez Santana Hospital Docente Universitario Clínico-Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro". Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. https://orcid.org/0000-0002-4070-442X
  • Maikel Herrera Broche Hospital Docente Universitario Cardiocentro " Ernesto Che Guevara". Villa Clara. Cuba. https://orcid.org/0000-0002-1073-1814
  • Rubén Aldama Suárez Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana. Cuba https://orcid.org/0000-0001-8340-0883
  • Cecilio González Benavides Hospital Docente Universitario Cardiocentro " Ernesto Che Guevara". Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Villa Clara. https://orcid.org/0000-0003-4690-661X

Palabras clave:

Linfedema crónico secundario, Rehabilitación

Resumen

Introducción: el tratamiento del linfedema está orientado a reducir el edema, disminuir la sintomatología y evitar complicaciones. Objetivo: evaluar la efectividad del tratamiento convencional y de rehabilitación en pacientes con linfedema crónico unilateral de causa secundaria en miembros inferiores. Método: se realizó investigación de innovación tecnológica en el Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico de Villa Clara "Arnaldo Milián Castro" durante 2021-2022, cuasi-experimental con dos grupos 1:1 (58 pacientes); se empleó las frecuencias absolutas y relativas, la media y desviación estándar en la descripción de los resultados; la prueba estadística de Homogeneidad de Chi cuadrado para la comparación entre grupos. Resultados: la edad promedio fue 60±10 años. Predominaron las mujeres; la alteración sistémica como causa desencadenante y el estadio II de linfedema. En la evolución, para el grupo experimental el 90% tuvo buena fuerza muscular en flexión de cadera, 96,1% en extensión de rodilla izquierda, 100% en derecha y 82,5% en flexión dorsal del pie derecho y 100% del izquierdo. Para el grupo control, la fuerza en flexión de cadera fue ±60,0%, en extensión de rodillas ±80,0%, en flexión dorsal del pie 55,2%. El dolor estuvo ausente en el 75,9% del grupo estudio al igual que el linfedema Grado I; mientras que en el control fue de 51,7% y el linfedema fue 44,8% en Grado I.  Hubo 72,4% individuos con mejoría del linfedema, la fuerza muscular y el dolor del grupo experimental. Conclusiones: la experimentación fue efectiva en el tratamiento del linfedema, la fuerza muscular y el dolor.

 


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Osvaldo Fraga Ramirez, Hospital Docente Universitario Clínico-Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro" de Villa Clara

Licenciado en Rehabilitación en Salud año 2014. Profesor asistente adjunto al departamento de Rehabilitación de la Facultad de Tecnología y Enfermería. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Especialista principal del departamento de Fisioterapia del Hospital Docente Universitario Clínico-Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro" de Villa Clara

Elaine Teresa Gutiérrez Pérez, Hospital Docente Universitario Clínico-Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro". Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Departamento Docente. Villa Clara. Cuba

Doctor en Medicina. Especialista en primer grado de Medicina General integral y Bioestadística. Máster en Ciencias en Longevidad Satisfactoria. Investigador Agregado. Profesor Auxiliar

Luis Rodríguez Santana, Hospital Docente Universitario Clínico-Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro". Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación.

Doctor en Medicina. Especialista en primer grado de Medicina General Integral. Profesor Asistente

Maikel Herrera Broche, Hospital Docente Universitario Cardiocentro " Ernesto Che Guevara". Villa Clara. Cuba.

Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Física y Rehabilitación

Rubén Aldama Suárez, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana. Cuba

Licenciado en Enfermería. Máster en Psiquiatría Social. Profesor Auxiliar

Cecilio González Benavides, Hospital Docente Universitario Cardiocentro " Ernesto Che Guevara". Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Villa Clara.

Doctor en Medicina. Especialista en Primer Grado en Medicina general Integral y Segundo Grado en Angiología y Cirugía Vascular. Investigador agregado. Profesor Auxiliar.

Citas

1. Cambra Linés MP, Contreras Martínez A, Lastanao Cortés C, Varga Rodríguez L, Mérida Donoso A, Elguea Sarto L. Ejercicio terapéutico en linfedema de miembros inferiores. Revista Sanitaria de Investigación [Internet]. 2021[citado 2023 Abr 14]; 10(2). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7813156
2. Mendez Mathey VE. Linfedema. Rev Cuerpo Méd HNAAA [Internet]. 2016 [citado 2021 Oct 20]. Disponible en: https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2016.94.103
3. Lacuey Barrichina E, Náger Obón V, Blasco Pérez N, Cuartero Usan MP, Buil Mur MI, Cuello Ferrando A. Linfedema. Qué es y principios de tratamiento fisioterapéutico según la evidencia actual. Revista Sanitaria de Investigación [Internet]. 2021 [citado 2023 Abr 15]; 10(2). Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/linfedema-que-es-y-principios-de-tratamiento-fisioterapico-segun-la-evidencia-actual/
4. Zambrano Ferreira JA, Pérez Fonseca SV, Caro Becerra AC, González Rocha YF, Gelvez Díaz JM, Rueda Gutiérrez JA, et al. Linfedema: De la fisiopatología al tratamiento actual. Medicas UIS [Internet]. 2021 [citado 2023 Abr 15]; 34(3): 61-70 Disponible en: https://doi.org/10.18273/revmed.v34n3-2021006
5. Scolari EP, Barreto CM, Di Martino BM, Rodríguez M. Elefantiasis verrugosa nostra asociada a linfedema crónico y acroangiodermatitis de mali (pseudo sarcoma de kaposi). Reporte de caso. An.Fac.Cien.Méd. [Internet]. 2020 [citado 10 Feb 2024]; 53(3). Disponible en: https://doi.org/10.18004/anales/2020.053.03.159
6. Mahía Vilas M. El sistema inmune en los linfedemas y linfangitis de los miembros inferiores. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2016 Dic [citado 2023 Feb 20]; 17(2):150-160.Disponibleen: http://scielo.sld.cu/pdf/ang/v17n2/ang05216.pdf
7. Forner Cordero I, López Martin M, Reina Gutiérrez L, Belmonte R, Ruiz Miñarro R, Crespo Cobo MP, et al. La atención al paciente con patología linfática y lipedema en la pandemia de COVID-19. Recomendaciones del grupo español de linfología (GEL). ScienceDirect [Internet]. 2020 [citado 10 Feb 2024]; 54(4):276-283. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rh.2020.07.003
8. Villarroja Ruiz B, Lucha López MO. Plan de intervención fisioterápico en un paciente con linfedema secundario en ambas extremidades inferiores post-prostatectomía radical con linfadenectomía a propósito de un caso [Tesis]. España: Universidad de Zaragoza; 2020 [citado 10 Feb 2024]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/94808#
9. Bravo Brito EM, Valdivieso Villafuente LA. Terapia descongestiva compleja en adultos con linfedema de miembro inferior [Tesis]. Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo; 2022 [citado 10 Feb 2024]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/9487
10. Pereira Rodríguez JE, De Marcos Sánchez JS, Viloria Madrid AP, Hernández Romero RJ, Delgadillo Espinosa WA, López Mejía C. Efectividad del ejercicio físico como tratamiento para el linfedema en pacientes con cáncer. Rev.virtual Soc. Parag. Med. Int [Internet]. 2021 [citado 2023 Sep 15]; 8(2). Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2312-38932021000200089&script=sci_arttext
11. Martínez Lara T, Suárez Guevara PY. Bodyflow como tratamiento alternativo del linfedema. Revista Cubana Medicina Física Rehabilitación [Internet].2020 [citado 2023 Abr 02]; 12(2): Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/428/572
12. Kulikov AG, Yarustovskaya OV, Kuzovleva EV, Zaitseva TN, Kulchitskaya DB, Konchugova TV. Application of low-frecuency electrostatic field in clinical practice. Russian Journal of Physioltherapy, Balneology and Rehabilitation [Internet]. 2019 [cited 2023 Mar 1]; 18(3). Available from: https://doi.org/10.17816/1681-3456-2019-18-3-195-209
13. Meza Valderrama D, Chaler J, Marco E. Evaluación de la fuerza muscular en rehabilitación: de las escalas de valoración subjetivas a las exploraciones instrumentales. Rehabilitación [Internet]. 2021 [citado 10 Feb 2024]; 55(1):2-4. Disponible en: https://DOI:10.1016/j.rh2020.06.007
14. Vicente Herrero MT, Delgado Bueno S, Bandrés Moyá F, Ramirez Iñiguez de la Torre MV, Capdevila Garcia L. Valoracion del dolor. Revision comparativa de escalas y cuestionarios. Rev Soc Esp del Dolor [Internet]. 2018 [citado 2022 Oct 16]; 25(4). Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v25n4/1134-8046-dolor-25-04-00228.pdf
15. Maldonado Valdés K, Rodríguez Villalonga LE, Mahía Vilas M. Características de algunos parámetros de la inmunidad humoral y celular en pacientes con linfedema. Revista Cubana de Angiología y Cirugia Vascular [Internet]. 2021 [citado 2023 Abr 16]; 22(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372021000200004
16. Toro P, Araya Castro P, Srur E. Funcionalidad y marcha en pacientes con linfedema de miembro inferior tratados mediante un programa de ejercicio terapéutico: serie de casos. Fisioterapia [Internet]. 2021 [citado 2023 Abr 16]; 30(4):143-150. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S021156382030105X
17. Peñalver Colmenero C, Sánchez Barrancos IM. Diagnóstico diferencial de los edemas. FMC Formación Médica Continuada en Atención Primaria [Internet]. 2023 [citado 2023 Abr 16]; 30(4):189-193. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8874265
18. Yáñez Ibáñez I. Manejo de edema de los miembros inferiores. Atención Primaria. Ocronos. 2022;5(2):18-22.
19. Thompson AD, Shea MJ. Edema. En: Manual MSD versión para profesionales. Merck Sharp & Dohme Corp.; 2022.
20. Bihari I, Guex JJ, Jawien A, Szolnoky G. Clinical Perspectives and Management of Edema in Chronic Venous Disease—What about Ruscus? Medicines. 2022;9(8):41.
21. Valdés-Lara G, García-Espinosa A, Pedroso-Morales I. La rehabilitación del cáncer de mama en Cuba. Investigaciones Medicoquirúrgicas [Internet]. 2019 [citado 13 Nov 2023]; 11 (1) Disponible en: https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/466
22. Chrzanowska-Rydz, M. y Chojnacka, W. Wpływ głębokiej oscylacji na zmniejszenie dolegliwości bólowych u pacjentów z zespołem bólowym części lędźwiowej kręgosłupa. Wpływ wybranych rodzajów aktywności zawodowej i pozazawodowej na jakość życia związaną ze zdrowiem część II. 2021:47.
23. MD Ibrahimova, SA Alybaeva, M Ibragimova. Calidad de vida de los pacientes que recibieron terapia electrostatica variable con el dispositivo HIVAMAT 200. Boletín de ciencia y práctica. [Internet]. 2023 [citado 2023 Nov 01]; 237-242. Disponible en:https://elibrary.ru/item.asp?id=50403794

Descargas

Publicado

2024-04-18

Cómo citar

1.
Fraga Ramirez O, Gutiérrez Pérez ET, Rodríguez Santana L, Herrera Broche M, Aldama Suárez R, González Benavides C. Efectividad del tratamiento del linfedema crónico de causa secundaria de miembros inferiores. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 18 de abril de 2024 [citado 23 de mayo de 2025];15(1):e4163. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4163

Número

Sección

Artículos Originales