La maloclusión dental en niños de la escuela primaria Adalberto Pessant

Autores/as

Palabras clave:

Maloclusiones, Escolares, Factores de riesgo, Niños, Hábitos bucales

Resumen

Introducción: la maloclusión dental instituye en la estomatología uno de los principales motivos de consulta a nivel mundial por el deterioro de la estética de los pacientes y repercusión en la vida social. El tratamiento en el mundo constituye uno de los más costosos de la atención médica. Objetivo: identificar los factores de riesgo predisponentes de maloclusión dental en niños de la escuela primaria Adalberto Pessant. Método: se realizó en estudio observacional, descriptivo y transversal sobre los factores de riesgo predisponentes de maloclusión dental en niños de la escuela primaria Adalberto Pessant en el periodo de 2017 a 2019 del municipio Manzanillo, provincia Granma. El universo lo integraron 62 pacientes escolares con diagnóstico de maloclusión dental durante el periodo de estudio de la investigación. Resultados: predominó el sexo masculino (54,8 %). La distancia transversal entre las caras palatinas de los segundos molares temporales superiores en la mayoría de los pacientes fue menor de 30 milímetros (54,8 %). La maloclusión de clase tipo I fue la más frecuente (56,5 %). La mayoría de los niños presentaron hábitos bucales deformantes (79 %) y espacios de crecimiento (56,4 %). Conclusiones: el sexo masculino, la presencia de caries dentales y hábitos bucales deformantes constituyen factores de riesgo fundamentales para el desarrollo de maloclusiones, la clase tipo I es la más frecuente. La mayoría de los niños presentan espacios de crecimiento y la ausencia de espacios de primates en ambas arcadas dentales.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yainé Daylén Gutiérrez Diéguez, Universidad de Ciencias Médica. Facultad de Ciencias Médicas de Celia Sánchez Manduley de Manzanillo. Granma, Cuba

Especialista en Primer Grado de Estomatología General Integral. Profesora Instructora.

Leticia María Quesada Oliva, Policlínico universitario docente “René Vallejo Ortiz” de Manzanillo. Granma, Cuba.

Máster en Salud Bucal Comunitaria. Especialista en Segundo Grado de Ortodoncia. Profesora asistente.

Yunior Meriño Pompa, Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley de Manzanillo. Granma. Cuba

Estudiante de Quinto Año de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley de Manzanillo. Granma. Cuba

Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley de Manzanillo. Granma. Cuba

Estudiante de Quinto Año de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley de Manzanillo. Granma. Cuba

Lisbet Sánchez Pacheco, Universidad de Ciencias Médica. Facultad de Ciencias Médicas de Celia Sánchez Manduley de Manzanillo. Granma, Cuba

Especialista en Primer Grado de Estomatología General Integral. Profesora Instructora.

Elida Mendoza Jorge, Universidad de Ciencias Médica. Facultad de Ciencias Médicas de Celia Sánchez Manduley de Manzanillo. Granma, Cuba.

Máster en Educación Médica Superior. Especialista en Segundo Grado de Medicina General Integral. Especialista en Segundo Grado de Embriología. Profesora auxiliar

Citas

1. Kiep P, Duerksen G, Cantero L, López A, Mendieta HN, Ortiz R y et al. Grado de maloclusiones según el índice de estética dental en pacientes que acudieron a la Universidad del Pacífico. Rev. Cient. Cienc. Salud [Internet]. 2019 [acceso 11/3/2024]; 3(1): 56-62. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-28912021000100056&lng=en
2. De Ridder L, Aleksieva A, Willems G, Declerck D, Llano Pérula MC. Prevalence of Orthodontic Malocclusions in Healthy Children and Adolescents: A Systematic Review. International journal of environmental research and public health, [Internet]. 2022;19(12), 7446. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph19127446
3. Lombardo G, Vena F, Negri P, Pagano S, Barilotti C, Paglia L y et al. Worldwide prevalence of malocclusion in the different stages of dentition: A systematic review and meta-analysis. European journal of paediatric dentistry. 2020; 21(2), 115–122. DOI: https://doi.org/10.23804/ejpd.2020.21.02.05
4. González-Campoverde L, Rodríguez-Soto A, Soto-Cantero L. Factores de riesgo de la malocusión. Medi Electró [Internet]. 2020 [acceso 11/3/2024]; 24(4): 753-766. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000400753&lng=es.
5. Fonseca-Vicente Y. Rivas-Mojena M. Caracterización de la clase I con vestibuloversión y diastema en escolares de 4to- 6to grado. Rev Opuntia Brava. [Internet]. 2024 [acceso 11/3/2024]; 16(1) pág. 249-257. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/2066/2334
6. Suárez-González MC, Gutiérrez-Olives Y, Navarro-Nápoles J, Núñez-Oduardo EA, Rosales-Ramírez Y. Maloclusiones dentarias en escolares según índice de estética dental. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Internet]. 2020; [acceso 11/3/2024]; 45(5). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2203
7. Aróstica N, Carrillo G, Cueto A, Mariño D, Jofré T. Prevalence of malocclusions and dysfunctional oral habits in preschool children of municipal establishments in Viña del Mar. Journal of Oral Research [Internet]. 2020 [acceso 11/3/2024]; 9(4):2719. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8062974
8. Hernández-Mingui S, García-Speck EL, Hernández-Rodríguez A, Hernández-Heredia R, Naranjo-Rodríguez A. Factores de riesgo de la maloclusión dentaria en adolescentes. Gac Med Est [Internet]. 2021 [acceso 11/3/2024]; 2(2):e120. Disponible en: http://www.revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/120
9. Moreno-Barrial Y, Rodríguez-Paterson MC, Rodríguez-Chala HE, Marrero-Hernández M, González-Viera R, Cruz-Sánchez L. Comportamiento de maloclusiones en niños de 6 a 12 años, municipio Arroyo Naranjo. Rev Cub Tec de la Sal. [Internet] 2019 [acceso 11/3/2024]; 10(2). Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1390
10. Guimac-Mendoza BP, Ordinola-Ramírez CA. Prevalencia de maloclusiones dentales en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas - 2020. Chachapoyas–Perú [Tesis]. [Internet]. 2022 [acceso 11/3/2024]. Disponible en: https://repositorio.untrm.edu.pe/handle/20.500.14077/3082
11. Londono J, Ghasemi S, Moghaddasi N, Baninajarian H, Fahimipour A, Hashemi S y et al. Prevalence of malocclusion in Turkish children and adolescents: A systematic review and meta-analysis. Clinical and experimental dental research. 2023. 9(4), 689–700. DOI: https://doi.org/10.1002/cre2.771
12. Doimeadios-Ricardo Y, Almanza-Escobar N. Caracterización de las maloclusiones en la población infantil de La Caridad del Sitio, Báguanos. 2020. [Tesis] Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Policlínico docente “Rolando Ricardo Estrada”. Holguín-Cuba. [Internet]. 2021 [acceso 11/3/2024]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/80118477.pdf
13. Azuero-Franco VA, Castro-Rentería GE, Armijos-Moreta JF, Gavilánez-Villamarín. Hábitos bucales asociados con maloclusiones dentarias en pacientes pediátricos de acuerdo con juicio de expertos. Gac Med Est [Internet]. 2023 [acceso 11/3/2024]; 4(1):e298. Disponible en: http://www.revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view298
14. González-Rodríguez S, Soto-Cantero LA, Rodríguez-González L, Pedroso-Ramos L, Pérez-Valerino M. Diámetro transversal del maxilar en pacientes con maloclusión del Policlínico Mario Escalona. Revhabanciencméd [Internet]. 2021 [acceso 11/3/2024]; 20(1):e3126. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3126
15. Parise-Vasco JM. Villarreal-Ortega B, Zambrano-Achig P, Armas-Vega A, Viteri-García A. Maloclusiones en estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad UTE. REE [Internet]. 2022 [acceso 11/3/2024]; 14(1). DOI: https://doi.org/10.37135/ee.04.08.04
16. Álvarez-Cervantes JE, de Santiago-Tovar JR, Monjaras-Ávila AJ. Maloclusiones. Problema de Salud Bucodental. Revisión Narrativa. ICSA [Internet]. 2023 [acceso 11/3/2024]; 12(23):79-6. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/11177
17. Baskaradoss JK, Geevarghese A, Alsaadi W, Alema H, Alghaihab A, Almutairi AS y et al. The impact of malocclusion on the oral health related quality of life of 11-14-year-old children. BMC pediatrics, [Internet]. 2022 acceso 11/3/2024]; 22(1), 91. DOI: https://doi.org/10.1186/s12887-022-03127-2
18. Alcívar-Mejía K, Moreira-Campuzano T. Hábitos bucales y mal oclusiones en niños de 4 a 12 años de edad. EOUG [Internet]. 2021 [acceso 1/3/2024]; 3(1). Disponible en: https://revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/55
19. Díaz-Méndez H, Ochoa-Fernández B, Paz-Quiñones L, Casanova-Sales K, Coca-García Y. Prevalencia de maloclusiones en niños de la escuela Carlos Cuquejo del municipio Puerto Padre, Las Tunas. Medisur [revista en Internet]. 2015 [acceso 11/3/2024]; 13(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2848
20. Pino-Román IM, Álvarez-Martínez OL, Benavides-Sosa Y, Fuentes-González Y, García-Rodríguez M. Maloclusiones según el Dental Aesthetic Index en estudiantes de séptimo grado. Acta méd centro [Internet]. 2020 [acceso 11/3/2024]; 14( 3 ): 357-367. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272020000300357&lng=es.

Descargas

Publicado

2024-09-16

Cómo citar

1.
Gutiérrez Diéguez YD, Quesada Oliva LM, Meriño Pompa Y, Naranjo Vázquez SY, Sánchez Pacheco L, Mendoza Jorge E. La maloclusión dental en niños de la escuela primaria Adalberto Pessant. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 16 de septiembre de 2024 [citado 21 de abril de 2025];15(2):e4290. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4290

Número

Sección

Artículos Originales