Estado de la gestión de información del sistema de indicadores de Medicina Natural y Tradicional
Palabras clave:
Sistema, Gestión de la información, Medicina Natural y TradicionalResumen
Introducción: las acciones encaminadas a la gestión de la información del sistema de Indicadores de Medicina Natural y Tradicional requerían un diagnóstico que permitiera identificar las deficiencias para trabajar en la mejora a través de las potencialidades detectadas. Objetivo: diagnosticar el estado de la gestión de la información del sistema de Indicadores de Medicina Natural y Tradicional. Método: se realizó un estudio descriptivo con una población de 35 licenciados en Sistemas de Información en Salud, quienes procesaban el Sistema de Información Estadísticas de Indicadores de Medicina Natural y Tradicional en la provincia de Ciego de Ávila. Se aplicaron instrumentos como la observación científica y una entrevista. La variable "Gestión de la Información del Sistema de Indicadores de Medicina Natural y Tradicional" se parametrizó en tres dimensiones: conocimiento, metodología y actitudinal, con un total de 11 indicadores. Resultados: los resultados mostraron que, en la observación científica, las tres dimensiones estudiadas no se observan en más del 57% de la población en estudio. En la entrevista aplicada, las dimensiones metodológicas y de conocimiento fueron evaluadas como poco adecuadas en un 50% y 57% respectivamente. Sin embargo, predominó en el 74% de los entrevistados la evaluación de inadecuada en la dimensión actitudinal. Conclusiones al diagnosticar el estado inicial de la gestión de la información en el sistema de Indicadores de Medicina Natural y Tradicional, se identificó la necesidad de desarrollar un manual que garantice la mejora en la gestión de dicha información.
Descargas
Citas
2. Organización Panamericana de la Salud. Medicina Tradiciona l[Internet]. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2023. [Consultado 2024 Dic 10]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/traditional-medicine
3. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Medicina Natural y Tradicional. La Habana: MINSAP; 1999.
4. Hernández-Garcia S, Rodriguez-Arencibia M, Callava-Coure C. Apuntes históricos sobre el surgimiento de la Medicina Natural y Tradicional en Pinar del Río. Revi. De.Cien.Médi de Pinar del Río [Internet]. 2021 [consultado 2024 Ene 7]; 25(1). Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4654
5. Abella-Fernández AI. Evaluación de los indicadores del Programa de Medicina Natural y Tradicional. Policlínico Alex Urquiola Marrero.[ Internet] [Tesis Maestría ]Holguín Cuba, Univ.de.Cienc.Médi.de.Holguín;2021 [consultado 15 Mar 2024].83. Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ResourceId=3364
6. Jiménez-Paneque RE. Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios: Una mirada actual. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2004 Mar [ consultado 2024 Abr 07]; 30(1) . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100004&lng=es
7. Gutiérrez-López J, Sánchez-de-la-Torre D, Alvero-Santinez J, Rodríguez-Reyna R, Figueredo-Tornés J. Aplicación de la medicina natural y tradicional por profesionales de la salud en el nivel primario de atención. MEDISAN[Internet] 2022 [consultado 10 Jun 2023]; 26 (6) Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4350
8. Perdomo-Delgado J, Gonzáez-Pla E, Avello-Romero L, Beltrán-Delgado M, Carrero-Figueroa M. Principales resultados del Programa de Medicina Natural y Tradicional en Cuba (2018-2019). Revi.Cuba.de.Medicina.Natural.y.Tradi [Internet] 2020 [consultado 7 Jun 2023]; 3 Disponible en: https://revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/163
9. Castro-Morales Y. Nueva Normas sobre el Sistema de Información del Gobierno.Granma[Internet] 2020 [consultado 2023 Dic 12].Disponible en: https://www.granma.cu/cuestion-de-leyes/2020-07-29/nuevas-normas-sobre-el-sistema-de-informacion-del-gobierno-29-07-2020-22-07-13
10. Decreto-Ley No. 6, Del Sistema de Información del Gobierno, Consejo de Estado, La Habana, 2020. [consultado 2023 Dic 12]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/sistema-de-informacion
11. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española [Internet]. España: Espasa; 2022. [citado 2023 Jun 10]. Disponible en: https://dle.rae.es
12. Borroto-Rodríguez V. Manual de ozonoterapia para médicos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2021. 193 p. [consultado 2023 Dic 12]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/manual_ozonoterapia_medicos/manual_ozonoterapia_medicos.pdf
13. Gell de la Cruz MA. Manual de Buenas Prácticas de procedimientos del Laboratorio de Calidad para productos naturales del Centro de Inmunología y Biopreparados [Tesis Maestría] [Internet]. Holguín Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello; 2023 [consultado 2024 Mar15].73 p. Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=3469
14. Gutiérrez-López J, Sánchez-de-la-Torre D, Alvero-Santinez J, Rodríguez-Reyna R, Figueredo-Tornés J. Aplicación de la medicina natural y tradicional por profesionales de la salud en el nivel primario de atención. MEDISAN [Internet]. 2022 [consultado 2024 Ago 26]; 26 (6) Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4350
15. Hernández-González EA, Landrove-Escalona EA, Díaz Calzada M. Las plantas medicinales, medicina natural y tradicional cubana. I Jornada Virtual de Medicina Familiar en Ciego de Ávila. 2021 [consultado 2023 Ago 08]. Disponible en: https://mefavila.sld.cu/index.php/mefavila/2021/paper/view/171/228
16. Cruz Barrios, M. A., & Furones Mourelle, J. A. (2020). Investigaciones clínicas sobre Medicina Natural y Tradicional publicadas en revistas cubanas. Revista MÉDICA Electrónica, 42(5), 22-28
17. Menéndez E. Orígenes y desarrollo de la medicina tradicional: una cuestión ideológica. Salud Colectiva. 2022;18(6):e4225
18. Laurencio Gómez D. Impulsa Salud en Las Tunas Programa de Medicina Natural. Periódico26[Internet].2024[consultado 2024 mar 03] Disponible en: www.periodico26.cu
19. Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica. Boletín de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana. Minsalud[Internet].2022[consultado 2024 abr 26];1(1). Disponible en: https://www.minsalud.gob.bo
20. Díaz-Rodríguez YL, Torrecilla-Venegas R, Peña-Crespo M, Molina-López JA, Quintana-López1 Luis Amado. Nivel de conocimiento y aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en adultos mayores. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 Dic [citado 2024 Nov 23] ; 25( 6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942021000600015&lng=es.
21. Organización Mundial de Salud. WHO Guidelines on Health Data Governance. 2023 [citado 2024 Nov 23] Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240011515
22. Organización Mundial de Salud. Estrategias de protección de datos de salud Temas de Salud [Internet]. 11 de septiembre de 2023. [citado 2024 Nov 23] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient
23. Rojas-Ochoa C, Silva Ayçaguer LC, Sansó-Soberats FJ. Alonso Galbán P. El debate sobre la Medicina Natural y Tradicional y sus implicaciones para la salud pública. Revista Cubana de Salud Pública.2013; 39(1), 1-10.
24. Hechavarria-Torres M, García-Céspedes ME, Tosar-Pérez MA. Referentes históricos de la medicina natural y tradicional para la formación del residente de medicina interna. MEDISAN ;5(2), 1-10.
25. Morey, OJ, Magariño Abreus LD Alternativas terapéuticas desde la Medicina Natural y Tradicional para pacientes con hipertensión arterial. Farmasalud; 2021.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.