Cultura en seguridad del paciente en estudiantes de FATESA
Palabras clave:
Cultura de la seguridad del paciente, seguridad del pacienteResumen
Introducción: La seguridad del paciente es uno de los problemas que más afectan al mundo de hoy en cuanto a la atención sanitaria se refiere. La seguridad del paciente es un aspecto prioritario para el mejoramiento de la atención y disminución de las consecuencias del error médico, para lograr un cambio en este sentido es necesaria la educación de los profesionales de salud desde el pregrado. Objetivo: conocer el nivel de cultura de seguridad del paciente en estudiantes de la Facultad de Tecnología de la Salud en La Habana. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal, con una muestra de estudiantes de primero y quinto año. Resultados: Las dimensiones que más variabilidad presentaron fueron en ambos años: Incompetencia profesional como causa de error y Horas de trabajo como causa de error. En el grupo de primer año existen Nociones de cultura en seguridad del paciente, con un promedio 16.57 respuestas positivas, mientras que el grupo que está en el último año de la carrera, Sí tiene cultura en seguridad del paciente (17.41). Su promedio está bien cerca del límite inferior de esta categoría, pero dentro de ella definitivamente. Conclusión: en el grupo de primer año existían Nociones en cultura de seguridad del paciente y en el grupo de último año, Sí existía cultura de la seguridad del paciente.
Descargas
Citas
2. Pérez-Castro y Vázquez JA, Burgos-Martínez LA, Jaramillo-Esparza CM, Pastrana-Gómez AA, Delgado-Bernal M, Olvera-Martínez LD, et al. Percepción de la cultura de seguridad del paciente en médicos pasantes del servicio social. Rev CONAMED 2014;19(2):52-58. Online. Fecha de acceso 16 de marzo de 2015. Disponible en URL: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-91112012000600011&script=sci_arttext
3. Ortiz Z, Esandi ME, Giorgetti O, García Dieguez, M. La cultura de la seguridad. Estudio realizado en un hospital de Bahía Blanca. Revista ITAES 2007, vol 9 (1): 18-25.
4. Lamponi TL, Gazzoni C, Gallardo MF, Cragno A, garcìa Dieguez M, Ocampo A. Seguridad del paciente y educación médica: adaptación transcultural de un cuestionario para la evaluación de la percepción de seguridad del paciente en estudiantes de medicina. Revista Argentina de Educación Médica Vol 6 - Nº 2 - Julio 2014: 45-52. Online. Fecha de acceso 16 de marzo de 2015. Disponible en URL: http://www.raemonline.com.ar/pdf_pub/n6_14/45-51-EM2-2-Lamponi.pdf
5. Saturno PJ, Da Silva Gama ZA, De Oliveira Sousa SL, Fonseca YA, De Souza Oliveira AC. Análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en los hospitales del Sistema Nacional de Salud español. Med Clin Monogr (Barc). 2008;131(Supl 3):18-25. Online. Fecha de acceso 16 de marzo de 2015. Disponible en URL: http://www.um.es/calidadsalud/archivos/Analisis%20cultura%20SP%20%28articulo%29.pdf
6. Currículo de la carrera de licenciatura en bioanálisis clínico. Ministerio de salud pública. Viceministerio de docencia e investigaciones. Universidad de ciencias médicas de la habana. Ciudad de la habana 2010.
7. Currículo de la carrera de licenciatura en rehabilitación de la salud. Ministerio de salud pública. Viceministerio de docencia e investigaciones. Universidad de ciencias médicas de la habana. Ciudad de la habana 2010.
8. Plan de estudio para aplicar a los alumnos procedentes del Sistema Nacional de Educación que ingresen en los centros docentes del Ministerio de Salud Pública, a partir del curso escolar 2012-2013. Tecnologías de la Salud. Terapia Física y Rehabilitación.
9. Plan de estudio para aplicar a los alumnos procedentes del Sistema Nacional de Educación que ingresen en los centros docentes del Ministerio de Salud Pública, a partir del curso escolar 2012-2013. Tecnologías de la Salud. Podología.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.