Síntomas no motores en pacientes con enfermedad de Parkinson
Palabras clave:
síntomas no motores, enfermedad de parkinson, complicacionesResumen
RESUMEN
A pesar de ser considerada la Enfermedad de Parkinson un trastorno predominantemente motor, se conoce que durante la evolución del proceso neurodegenerativo aparecen además síntomas no motores que en mayor o menor grado que producen discapacidad en el paciente, en ocasiones son los más discapacitantes. Se realizó un estudio descriptivo en el Instituto de Neurología y Neurocirugía de La Habana, Cuba con el objetivo de determinar el comportamiento de estos síntomas no motores en aquellos pacientes con diagnóstico de Enfermedad de Parkinson que fueron evaluados por el Grupo de Trastornos del Movimiento de dicho centro. A estos pacientes se les aplicó el Cuestionario de Síntomas No Motores (NMS QUEST, siglas en inglés). Resultó que el 100% de los casos encuestados presentó síntomas no motores con mayor incidencia de nicturia y depresión seguidas de la constipación. En los pacientes del sexo masculino predominaron los síntomas sensitivos y los trastornos del sueño (66.6%) mientras en el sexo femenino la depresión y el mareo o vértigo predominaron (40%.).Los síntomas sensitivos (32%) y la depresión (28%) fueron los más frecuentes en los casos de debut temprano, mientras el mareo y vértigo aparecieron en un 64.7% de los pacientes que debutaron después de los 50 años. La búsqueda en las consultas de la presencia de estos síntomas permite al neurólogo de asistencia identificar las causas que en ocasiones constituyen el elemento más discapacitante en el paciente con Enfermedad de Parkinson .Se hace necesario la identificación y tratamiento adecuados en función de mejorar la calidad de vida mediante un abordaje adecuado de esta enfermedad.
Palabras clave: síntomas no motores, Enfermedad de Parkinson, complicaciones
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.